Fundación MAPFRE abre nueva convocatoria de sus Premios Sociales
Últimas Noticias:
A través de una aplicación en su celular, los consumidores y distintas autoridades podrán conocer la información completa de los productos que adquieren o bien que se estén fiscalizando, si se implementa en el país un sistema nacional de Trazabilidad Integral (también conocido como trazabilidad fiscal). Así lo plantea el modelo que promueve la Asociación GS Uno Costa Rica (GS1 Costa Rica).
Dicho modelo, que ha sido utilizado exitosamente a nivel mundial, utiliza varios elementos dentro de los cuales destaca un sistema (software) de trazabilidad, el uso del estándar de código de barras QR (GS1/QR) y una aplicación (App) en el celular. Cualquier persona puede escanear el código de barras QR, que se deberá incluir en el empaque/etiqueta del producto y permitirá por medio de la app, obtener información de diferentes etapas del producto, como por ejemplo datos de su proceso de manufactura (origen de la materia prima que se utilizó para su producción, identificación del fabricante, fecha de fabricación y vencimiento, el número de lote, componentes nutricionales), datos de su proceso de distribución (mayorista, detallistas, exportación, importación), datos de mercadeo del producto que potencien sus características, su calidad, sus ventas y le brinde al consumidor mayor información relevante para tomar una decisión de compra, aplicación de prácticas de sostenibilidad para aplicar logística inversa y recolectar empaques y desechos, etc.
Guillermo Varela, director ejecutivo de GS1 Costa Rica explica que “con esta herramienta podremos contar con consumidores más informados, por lo tanto, más educados y exigentes en la calidad de los productos que adquieren, todo esto gracias a la información obtenida después de leer el código GS1/QR y tomar decisiones de compra”.
Eso sí, el aprovechamiento de la trazabilidad por parte de los consumidores requiere un trabajo de educación y concientización, que debe ir de la mano con el uso de la herramienta.
Por otra parte, los actores de cada una de las etapas de comercialización de los productos (fabricantes, exportadores, importadores, distribuidores, autoridades aduaneras, policía de control fiscal, inspectores de salud, etc.) podrán de la misma manera, acceder a información estratégica personalizada para tomar decisiones y acciones según corresponda en cada etapa.
Esta visibilidad para todas las partes es uno de los principales beneficios de la implementación de un sistema nacional de trazabilidad integral y que se convierte en un medio para luchar contra el comercio ilícito: falsificación, adulteración, contrabando, productos contaminados o vencidos, etc.
La trazabilidad también fomenta en las empresas la responsabilidad de tener control del origen y condiciones de las materias primas que utiliza en su producción, información que al cargarse en la base de datos del sistema de trazabilidad puede ser vista por otros interesados.
Los expertos de GS1 Costa Rica afirman que es urgente la utilización de esta herramienta en el país, especialmente en productos de consumo humano y animal, como medicamentos, licores, alimentos y repuestos de vehículos.
“A pesar de que lamentablemente se tuvo que esperar la muerte de casi 30 personas para promover una iniciativa legislativa en este tema, estamos de acuerdo con el proyecto de ley que se discute actualmente y creemos que es un primer paso fundamental para evitar más incidentes por productos falsificados o adulterados”, agrega Varela.
La Asociación GS Uno Costa Rica, como organización privada y declarada de interés público, está dedicada a la elaboración y aplicación de estándares mundiales y soluciones para la trazabilidad, para mejorar la eficiencia y visibilidad de la industria, muestra su interés por participar, eventualmente, en el concurso público que se realice para implementar esta herramienta en Costa Rica. Sus expertos afirman que pueden brindar una solución integral de trazabilidad, con herramientas y estándares de bajo costo, pero de gran impacto positivo, para garantizar la transparencia.
Para ello, proponen utilizar el modelo utilizado por la organización a nivel mundial, que brinda el marco necesario para aumentar la transparencia en las complejas cadenas de suministro y ofrece interoperabilidad, que permite actuar como una cadena de suministro conectada digitalmente.
Nuestras Redes Sociales: