Fundación MAPFRE abre nueva convocatoria de sus Premios Sociales
Últimas Noticias:
La economía costarricense sufriría una contracción del 5% al cierre del 2020, para en el 2021 recuperarse y crecer un 2,3%, según anunció el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en su Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021.
De acuerdo con el BCCR, estas proyecciones suponen un más lento y más tardío repunte de la economía nacional en el segundo semestre del año, debido al efecto de la segunda ola pandémica por COVID-19 y la reimposición selectiva de medidas de contención sanitaria en el país.
Además, se estima que el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos se ubicaría en 3,2% y 3,3% del PIB en 2020 y 2021, respectivamente. Esto implica una reducción en el pronóstico del déficit para ese lapso respecto a lo contemplado en el Informe de Política Monetaria de abril pasado (4,5% y 4,2% del PIB, en ese orden).
“Esa revisión refleja una mayor caída acumulada y proyectada en las importaciones, respecto de lo previsto en abril. Asimismo, la proyección del déficit de cuenta corriente implica un aumento con respecto al promedio de los últimos seis años, por la fuerte caída en las exportaciones de bienes y servicios”, explicó el Banco Central mediante un comunicado.
Por su parte, los flujos de ahorro externo previstos, y en particular los ingresos proyectados por créditos multilaterales de apoyo presupuestario al Gobierno Central, por un total de US$ 2.975 millones (5,0% del PIB), permitirían financiar en el 2020 la brecha en cuenta corriente y aumentar la posición de RIN a 16,0% del PIB.
En contraste, en el 2021, con un menor influjo esperado de créditos al Gobierno, los flujos financieros serían insuficientes para atender esta brecha, por lo que se prevé una reducción en la posición de activos de reserva que ubicarían el saldo en 15,2% PIB.
“Esta fuerte posición de reservas es fundamental para que el país pueda enfrentar eventuales choques adicionales en la balanza de pagos o turbulencias en el mercado cambiario. Además, son necesarios para hacer frente a los pagos de deuda externa del sector público en el corto y mediano plazo”, señaló el BCCR.
Por último, se proyecta que para lo que resta del 2020 y en el 2021, la inflación, tanto general como subyacente, se mantendría por debajo del límite inferior del rango de tolerancia definido para la meta de inflación (2%-4%).
Entre los principales riesgos para la economía nacional, el BCCR señaló una contracción de la economía mundial más profunda en el 2020 y una recuperación más lenta en el siguiente año, como consecuencia de una evolución desfavorable de la pandemia y la necesidad de reimponer medidas de confinamiento; y una reducción de los precios internacionales de las materias primas, en particular del petróleo, menor a la esperada, o incluso un aumento.
Por su parte, los principales riesgos internos se relacionan con dificultades para controlar la tasa de contagio por COVID-19, la ausencia de consenso en torno a las medidas de contención fiscal, un acceso del Gobierno al financiamiento externo por un monto inferior al proyectado, y una caída prolongada en la confianza de consumidores y empresarios, que retardaría la recuperación.
Para José Paulo Martínez, gerente de Innovación y Productos de Grupo Financiero Cafsa, una caída en el consumo de los hogares, una menor inversión de personas, empresas y exportaciones en conjunto con importaciones hace que se deba ajustar la proyección debido a la incertidumbre inusual, presentada de igual forma en todos los países del mundo.
“La caída del 33% del primer trimestre contra el segundo trimestre en la economía de los Estados Unidos es un mensaje claro de que el impacto por la pandemia es global. Lo que se espera a nivel mundial en términos de economías, depende directamente de la evolución de la pandemia y de las medidas que se toman para contener la tasa de contagio en cada país”, comentó Martínez.
Agregó que lo que se observa es que a menor severidad de las medidas de restricción, la economía responde de manera positiva, por lo que se puede prever que, si Costa Rica mantiene un balance entre medidas de restricción y apertura, tendremos una recuperación sostenida de cara al 2021.
Nuestras Redes Sociales: