{"id":13994,"date":"2020-12-08T11:23:01","date_gmt":"2020-12-08T17:23:01","guid":{"rendered":"https:\/\/test.rumboeconomico.net\/?p=13994"},"modified":"2020-12-08T11:23:04","modified_gmt":"2020-12-08T17:23:04","slug":"solo-un-14-de-centroamericanos-seguros-de-hacer-compras-navidenas","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/rumboeconomico.net\/economia\/solo-un-14-de-centroamericanos-seguros-de-hacer-compras-navidenas\/","title":{"rendered":"Solo un 14% de centroamericanos seguros de hacer compras navide\u00f1as"},"content":{"rendered":"\n
La situaci\u00f3n econ\u00f3mica, los h\u00e1bitos de consumo, los criterios en la decisi\u00f3n de compra, nuestro d\u00eda a d\u00eda en un hogar inmerso en la tecnolog\u00eda. Todo mut\u00f3 con la pandemia y nos presenta ahora un panorama diferente en la nueva gen\u00e9tica del consumidor centroamericano.<\/p>\n\n\n\n
Con datos y an\u00e1lisis, producto de la consulta a casi 11.000 centroamericanos en solo 3 semanas, UNIMER Centroam\u00e9rica realiz\u00f3 el lanzamiento de su mega estudio, Consumidor Mutante, el cual incluye a seis pa\u00edses en tres mediciones distintas, realizada por m\u00e1s de 30 profesionales en toda la regi\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n
La presentaci\u00f3n descubri\u00f3 los primeros datos de un proyecto que promete una gran cantidad de informaci\u00f3n para el dise\u00f1o de estrategias empresariales. Durante la presentaci\u00f3n del estudio se desarrollaron tres ejes tem\u00e1ticos: <\/p>\n\n\n\n
1. \u00bfCu\u00e1l es el estado del poder adquisitivo del centroamericano?<\/p>\n\n\n\n
2. \u00bfC\u00f3mo se ha modificado la sensibilidad al precio y los h\u00e1bitos y medios de compra y consumo?<\/p>\n\n\n\n
3. \u00bfQu\u00e9 podemos esperar del consumo en el futuro cercano?, expuestos por Claudia Ch\u00faa, economista y estratega de negocios, Beatriz Zumbado, de Inteligencia de Negocios y Mercadeo y Guido Romeo, psic\u00f3logo y director de proyectos, todos parte del equipo de UNIMER Centroam\u00e9rica.<\/p>\n\n\n\n
En temas laborales y econ\u00f3micos, un 79% de los entrevistados reporta disminuci\u00f3n en sus ingresos y un 46% indica que el ingreso familiar se vio disminuido m\u00e1s de un 51%. Un 38% por de los consultados no ten\u00eda ahorros al iniciar la pandemia y un 67% de los que ten\u00edan algo ahorrado ya agotaron todo lo que ten\u00edan en reserva, mientras que en el 48% de los hogares, solo una persona est\u00e1 aportando ingresos. <\/p>\n\n\n\n
Con este panorama, un 65% de los centroamericanos reporta un aumento en los niveles de deuda, mientras que un 53% de los que vieron reducidos sus ingresos, han iniciado alg\u00fan tipo de emprendimiento.<\/p>\n\n\n\n
Estos niveles de afectaci\u00f3n en materia econ\u00f3mica han impactado tambi\u00e9n los h\u00e1bitos de consumo y la forma en que las personas toman decisiones a partir de los precios. Un 69% de los centroamericanos percibe un incremento en precios de los productos del hogar y hay cambios significativos en el gasto seg\u00fan categor\u00edas, ya sea en disminuci\u00f3n o eliminaci\u00f3n total del consumo, en el caso de los snacks un 63% redujo su consumo, mientras que un 46% en prote\u00ednas y otro 39% en prote\u00ednas (carne, pescado, pollo). <\/p>\n\n\n\n
\u201cConsumidor Mutante rompe todos los esquemas de estudios anteriores. Est\u00e1 basado en una muestra exquisita de respondientes, 1.800 personas por pa\u00eds, consultadas en l\u00ednea a trav\u00e9s de cuestionarios especiales adaptados para la captura en redes sociales y que nos permite hacer un an\u00e1lisis exhaustivo del consumidor centroamericano. Y todo, a un costo accesible para todo tipo de empresa\u201d, indica Beatriz Zumbado.<\/em><\/p><\/blockquote>\n\n\n\n
\u00bfLa conectividad lleg\u00f3 para quedarse?<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
Las compras a domicilio, el uso de apps y el incremento en la inversi\u00f3n y uso de tecnolog\u00eda, son tambi\u00e9n parte del impacto de la pandemia en la vida de los centroamericanos. Un 56% aument\u00f3 el gasto en energ\u00eda el\u00e9ctrica, mientras que un 31% invirti\u00f3 en mejor cable o internet. <\/p>\n\n\n\n
Con estos datos, el estudio proyecta que se puede esperar del consumo en el futuro cercano. Algunos h\u00e1bitos llegaron para quedarse, revela Consumidor Mutante, un 53% desea mantener la educaci\u00f3n virtual, un 61% seguir\u00e1 apostando por los pagos on line y un 52% por las compras en esa misma modalidad, mientras que un 50% de los entrevistados indica que desea continuar en la modalidad de teletrabajo. <\/p>\n\n\n\n
Dentro de las posibles adquisiciones en los pr\u00f3ximos seis meses est\u00e1 adquirir un seguro m\u00e9dico o un seguro de vida, solicitar un pr\u00e9stamo y hacer remodelaciones en el hogar. <\/p>\n\n\n\n
S\u00f3lo un 14% de centroamericanos seguros de hacer compras navide\u00f1as<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
Los centroamericanos realizar\u00e1n compras navide\u00f1as, pero de forma m\u00e1s limitada. Las compras que se ver\u00e1n m\u00e1s afectadas ser\u00e1 las de muebles\/l\u00ednea blanca y tecnolog\u00eda (especialmente en Panam\u00e1 y en Costa Rica). La decoraci\u00f3n y regalos se ver\u00e1n menos afectados que las dos primeras mencionadas, pero, aun as\u00ed, un 56% de las personas indican que dar\u00e1n menos regalos que a\u00f1os anteriores. Las compras con mayor potencial de venta sin duda son alimentos y bebidas (40% comprar\u00e1 igual al 2019) y ropa y calzado (27% har\u00e1 una compra similar a la realizada en el 2019). <\/p>\n\n\n\n
La construcci\u00f3n de Consumidor Mutante tom\u00f3 en cuenta el conocimiento con el que contaba UNIMER a partir de experiencias anteriores, para ofrecer un instrumento robusto y completo que camina por \u00e1reas tem\u00e1ticas como bienestar y educaci\u00f3n, familia y finanzas, consumo y canales de compra, perspectivas del consumo a futuro, turismo nacional e internacional y uso de tecnolog\u00eda.<\/p>\n\n\n\n
Los interesados que deseen tener m\u00e1s informaci\u00f3n relacionada con el estudio pueden escribir a mercadeo@unimercentroamerica.com<\/a>.\u00a0<\/p>\n\n\n\n