{"id":11897,"date":"2020-08-28T19:19:08","date_gmt":"2020-08-29T01:19:08","guid":{"rendered":"https:\/\/test.rumboeconomico.net\/?p=11897"},"modified":"2020-08-28T19:19:11","modified_gmt":"2020-08-29T01:19:11","slug":"costa-rica-es-el-tercer-pais-centroamericano-mas-complejo-para-hacer-negocios","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/rumboeconomico.net\/negocios\/costa-rica-es-el-tercer-pais-centroamericano-mas-complejo-para-hacer-negocios\/","title":{"rendered":"Costa Rica es el tercer pa\u00eds centroamericano m\u00e1s complejo para hacer negocios"},"content":{"rendered":"\n
Seg\u00fan una encuesta realizada por TMF Group<\/a>, Costa Rica es el tercer pa\u00eds m\u00e1s complejo de Centroam\u00e9rica para hacer negocios.<\/p>\n\n\n\n El \u00cdndice Global de Complejidad Corporativa<\/a> (GBCI) 2020, explora los factores que contribuyen al \u00e9xito o fracaso de los negocios internacionales en 77 pa\u00edses del mundo, y analiza tres \u00e1reas claves de las operaciones de negocios: el pago de impuestos y la contabilidad, la dificultad para contratar, despedir y administrar la n\u00f3mina, y los aspectos relacionados con las regulaciones y sanciones.<\/p>\n\n\n\n El informe ubica a Costa Rica en la posici\u00f3n n\u00famero 26, por detr\u00e1s de Nicaragua (7) y Panam\u00e1 (15), que se ubican en los primeros puestos del Ranking en relaci\u00f3n a la complejidad para hacer negocios en la regi\u00f3n centroamericana.<\/p>\n\n\n\n Los motivos por lo que estos pa\u00edses hacen a la regi\u00f3n altamente compleja son diferentes. Desde la necesidad de interactuar con distintas entidades gubernamentales para iniciar operaciones, hasta la necesidad de tener un representante legal residente para poder incorporar una compa\u00f1\u00eda. La complejidad tambi\u00e9n se mantiene en las obligaciones que devienen para el procesamiento de la n\u00f3mina de los empleados, as\u00ed como las distintas obligaciones frente a las autoridades tributarias. <\/p>\n\n\n\n El informe revela que Costa Rica se encuentra entre las naciones donde m\u00e1s se tarda en gestionar el establecimiento de una empresa, y donde el proceso de constituci\u00f3n implica hasta 30 interacciones con varios organismos. Las empresas deben cumplir con los requisitos impuestos por el gobierno nacional, adem\u00e1s de los requisitos locales o municipales ante m\u00faltiples autoridades, seg\u00fan la industria en la que operan.<\/p>\n\n\n\n Si bien Costa Rica tiene muchos retos que enfrentar en relaci\u00f3n a la complejidad para hacer negocios, el pa\u00eds contin\u00faa siendo una de las naciones latinoamericanas m\u00e1s atractivas para la IEDIED, con una econom\u00eda y un ambiente pol\u00edtico relativamente estables antes de la pandemia por la COVID-19. Adem\u00e1s, el Foro Econ\u00f3mico Mundial lo ha clasificado como el pa\u00eds m\u00e1s innovador en Am\u00e9rica Latina, y el pa\u00eds con el mejor sistema educativo de la regi\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n \u201cAlgunas de esas complejidades, como la creaci\u00f3n de un Registro de Transparencia y Beneficiarios Finales en Costa Rica a\u00f1aden desaf\u00edos para iniciar operaciones en el pa\u00eds; sin embargo est\u00e1n alineadas con el compromiso del pa\u00eds a la aplicaci\u00f3n de mejores pr\u00e1cticas de transparencia\u201c, coment\u00f3 Juan Carlos Rubio, Director General de TMF Mid-Am\u00e9ricas.<\/p><\/blockquote>\n\n\n\n En general, el clima de inversi\u00f3n de Costa Rica ha sido favorable durante muchos a\u00f1os. En consecuencia, ocupa el quinto lugar entre los pa\u00edses de Am\u00e9rica Latina por el n\u00famero de empresas instaladas en zonas francas, con m\u00e1s de 360 compa\u00f1\u00edas, en su mayor\u00eda de alta tecnolog\u00eda, que generan m\u00e1s de 118 mil empleos directos, de acuerdo con datos de la Coalici\u00f3n Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE).<\/p>\n\n\n\n En el caso de Latinoam\u00e9rica, la complejidad para hacer negocios est\u00e1 liderada por Brasil, el segundo pa\u00eds del mundo en t\u00e9rminos de complejidad global, seguido por Argentina, Bolivia, Nicaragua, Colombia y Ecuador.<\/p>\n\n\n\n De acuerdo con Rubio, \u201clas empresas deben lidiar con las fuerzas globales y locales mientras se esfuerzan por tener \u00e9xito. Entre las tendencias generalizadas y en constante evoluci\u00f3n, se encuentran el crecimiento acelerado de la tecnolog\u00eda y el enfoque en el cumplimiento transfronterizo. Las jurisdicciones individuales tienen formas muy particulares de hacer las cosas, que pueden resultar confusas y potencialmente costosas para los extranjeros\u201d.<\/p><\/blockquote>\n\n\n\n La internacionalizaci\u00f3n es m\u00e1s crucial que nunca. Sin duda, el \u00e9nfasis en la unificaci\u00f3n, la tecnolog\u00eda, la modernizaci\u00f3n y la simplificaci\u00f3n ser\u00e1n los motores para volver a encarrilar la econom\u00eda global despu\u00e9s de la pandemia. Las empresas deben ser conscientes y actuar en respuesta a la complejidad de sus mercados.<\/p>\n\n\n\n Si desea ver el informe, puede descargarlo gratuitamente al registrarse en este enlace: \u00cdndice Global de Complejidad Corporativa<\/a> 2020.<\/p>\n\n\n\n<\/figure><\/div>\n\n\n\n
La complejidad de negocios en Centroam\u00e9rica<\/em><\/strong><\/h2>\n\n\n\n
Costa Rica, el pa\u00eds m\u00e1s innovador en Am\u00e9rica Latina<\/em><\/strong><\/h2>\n\n\n\n