{"id":10959,"date":"2020-07-06T11:55:14","date_gmt":"2020-07-06T17:55:14","guid":{"rendered":"https:\/\/test.rumboeconomico.net\/?p=10959"},"modified":"2020-07-06T14:33:02","modified_gmt":"2020-07-06T20:33:02","slug":"como-deberan-cambiar-las-ciudades-para-enfrentar-la-nueva-normalidad","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/rumboeconomico.net\/negocios\/como-deberan-cambiar-las-ciudades-para-enfrentar-la-nueva-normalidad\/","title":{"rendered":"\u00bfC\u00f3mo deber\u00e1n cambiar las ciudades para enfrentar la nueva normalidad?"},"content":{"rendered":"\n
La crisis sanitaria mundial, ocasionada por el Covid-19, dej\u00f3 en claro que la mayor\u00eda de pa\u00edses carecen de una estructura y planificaci\u00f3n eficiente para enfrentar este tipo de problemas. Una de las principales lecciones es que las ciudades del futuro deben ser dise\u00f1adas de tal forma que logren garantizar la normalidad en el estilo de vida que llevan las personas o, por lo menos, permitir que las actividades diarias puedan llevarse a cabo sin conflictos ante cualquier pandemia, efectos adversos del cambio clim\u00e1tico o cat\u00e1strofe natural.<\/p>\n\n\n\n
Ana Quir\u00f3s, presidente del Green Building Council Costa Rica (GBCCR), destaca tres aspectos fundamentales para que las ciudades del futuro sean eficientes, centrando la atenci\u00f3n en la capacidad de adaptaci\u00f3n en relaci\u00f3n con infraestructura m\u00e9dica, de educaci\u00f3n y de movilidad.<\/p>\n\n\n\n
En el caso de la infraestructura hospitalaria, se debe asegurar que los espacios existentes o por construir tengan la posibilidad de adaptarse a la atenci\u00f3n especifica que demande la pandemia, sin efectos adversos a la atenci\u00f3n primaria y\/o especializada que requieren los pacientes en condiciones de \u201cnormalidad\u201d. Lo anterior considerando que la soluci\u00f3n a implementar podr\u00eda ser con car\u00e1cter temporal \u2013 es decir reversible en el tiempo- o bien permanente y adaptable, seg\u00fan la situaci\u00f3n particular que presente la pandemia o cat\u00e1strofe. <\/p>\n\n\n\n
\u201cHemos visto la eficiencia con la que se levant\u00f3 en el pa\u00eds un centro de atenci\u00f3n exclusivo para pacientes afectados por el Covid-19. No obstante, la experiencia nos orienta a pensar que en las ciudades del futuro tendremos que considerar el reto de atender a los pacientes que mantienen una condici\u00f3n de atenci\u00f3n salud espec\u00edfica y en adici\u00f3n a la situaci\u00f3n agravada por el virus. Un claro ejemplo son las personas que sufren complicaciones cardiacas de frente a su afectaci\u00f3n por el Covid-19. Siguiendo esta l\u00ednea de pensamiento conviene considerar la posibilidad de adaptar, en cada uno de los centros hospitalarios, unidades de atenci\u00f3n para los casos espec\u00edficos en complemento o como alternativa a un \u00fanico centro de atenci\u00f3n nacional y espec\u00edfica para todo el pa\u00eds\u201d, detall\u00f3 la presidente del GBCCR.<\/p><\/blockquote>\n\n\n\n
Respecto a la educaci\u00f3n, no solo debe existir mejoras en la infraestructura, sino que debe de replantearse los planes de estudio y adaptarlos a nuevas modalidades virtuales, es decir, darle vida al concepto de centros educativos sin paredes.<\/p>\n\n\n\n
Para esto, se debe tambi\u00e9n brindar una capacitaci\u00f3n y especializaci\u00f3n a los educadores a fin de que tengan la competencia necesaria para ofrecer talleres, cursos y ampliar el alcance de la formaci\u00f3n con actividades que hoy d\u00eda solo se visualizan de una manera presencial o que no se incluyen del todo. Sobre todo, conviene valorar la posibilidad de incorporar una modalidad dual, vers\u00e1til y segura en su entrega, para que, en caso de sufrir otra pandemia a futuro, los ciclos lectivos no presenten atrasos que impactan tan negativamente el desarrollo sostenible.<\/p>\n\n\n\n
Quir\u00f3s manifest\u00f3 que otro de los aspectos fundamentales para hacer eficiente las ciudades, es la movilidad. En un futuro, se visualiza que \u00e9stas tengan todo tipo de servicios, \u00e1reas de entretenimiento y esparcimiento, localizados muy cercanos entre s\u00ed para que los recorridos para las personas sean f\u00e1cilmente accesibles caminando o en bicicleta. Se espera sistemas inteligentes de movilidad mixta, donde los metros dedicados hoy en d\u00eda a parqueos y tr\u00e1nsito de veh\u00edculos particulares se reduzcan. Esta cercan\u00eda aumentar\u00eda, adem\u00e1s, la facilidad para atender con prontitud y seguridad ante los retos de futuras pandemias.<\/p>\n\n\n\n
El modelo posible para las ciudades del futuro y los variados elementos que las componen, ser\u00e1n ampliamente analizados en el 7 Congreso Internacional Ciudades Sostenibles Costa Rica 2020, donde, de manera virtual, un grupo selecto y variado grupo de especialistas en edificaci\u00f3n sostenible, nacionales y del extranjero, conjuntamente con autoridades de gobierno y ONGs internacionales, mantendr\u00e1n un intercambio de ideas con la audiencia para ir trazando el hoja de ruta hacia las mejoras que demanda la sociedad mundial.<\/p>\n\n\n\n
El Congreso se llevar\u00e1 a cabo de manera virtual desde Ox\u00edgeno del 13 al 16 de julio de 2020.<\/p>\n\n\n\n
Marcela Trejos, gerente de Mercadeo de Ox\u00edgeno asegur\u00f3 \u201cPara nosotros desde Ox\u00edgeno, ser la sede del Congreso, la verdad nos ilusiona mucho en medio de la realidad que estamos viviendo como sociedad.\u00a0 Ox\u00edgeno desde su concepto, fue construido y creado con una m\u00edstica sostenible. Durante su construcci\u00f3n,\u00a0removi\u00f3 de forma voluntaria 77.000 toneladas de di\u00f3xido de carbono (CO2) generadas en su etapa constructiva, a trav\u00e9s de bosques con plantaciones multi-especie, en zonas de\u00a0riqueza biol\u00f3gica\u201d<\/p><\/blockquote>\n\n\n\n
El costo de inscripci\u00f3n al Congreso es de US$ 87.5 si desea registrarse u obtener mayores detalles acerca de los expositores puede visitar la p\u00e1gina web: http:\/\/www.congreso.gbccr.org\/<\/a> o bien escribir al correo electr\u00f3nico cics@gbccr.org<\/a>.<\/p>\n\n\n\n