Últimas Noticias:
La crisis climática representa uno de los mayores desafíos del siglo XXI. El sector construcción, como una de las principales fuentes de emisiones de carbono a nivel mundial, tiene un papel fundamental en la transición hacia un modelo sostenible, de acuerdo con diversos especialistas.
Precisamente, en Costa Rica, varios actores están implementando estrategias innovadoras para mitigar su impacto ambiental.
Nicolás Ramírez, director ejecutivo del Green Building Council Costa Rica, destacó la magnitud de esta problemática. “Las edificaciones representan un tercio del consumo energético global y un porcentaje similar de las emisiones de carbono relacionadas con la energía. Además, consumen el 50% de los recursos naturales del planeta. El sector de la construcción debe avanzar hacia un modelo que no solo mitigue el impacto ambiental, sino que contribuya a la regeneración del medio ambiente”.
En este contexto, añadió, el Plan Nacional de Descarbonización establece objetivos clave para transformar el sector construcción.
Para 2030, todas las nuevas edificaciones deberán diseñarse bajo parámetros de bajas emisiones. Y, para 2050, la industria deberá operar con altos niveles de electrificación. También de eficiencia energética y uso de energías renovables. Estas metas son esenciales para enfrentar la urbanización acelerada y evitar que la huella ambiental de las edificaciones actuales se duplique para 2060.
En 2025, dos tendencias principales destacan en la construcción sostenible. Una es el auge de la economía circular y el avance hacia la regeneración ambiental. Estas iniciativas no solo buscan disminuir el impacto ambiental de la industria. Sino también fomentar una gestión responsable de recursos naturales y desarrollar soluciones regenerativas que permitan una convivencia armónica con el entorno natural.
En este sentido, la economía circular está ganando protagonismo al priorizar la reutilización de materiales y la reducción de residuos. Entre las medidas adoptadas figuran la recuperación de materiales provenientes de demoliciones para su uso en nuevas edificaciones y la incorporación de sistemas de reciclaje de agua y otros recursos.
De igual manera, la regeneración ambiental se está integrando a los diseños de los proyectos mediante la creación de infraestructuras verdes y la renaturalización de áreas urbanas.
Adicionalmente añaden los especialistas, el uso de tecnologías innovadoras como el diseño adaptativo también está transformando el panorama de la construcción. Estas soluciones permiten que los edificios se adapten al clima sin necesidad de sistemas de climatización artificial, lo que reduce significativamente el consumo energético.
Según Gabriela Vallejo, directora de Sostenibilidad, Innovación y Competitividad de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), “el sector construcción tiene una responsabilidad ineludible en la transición hacia un futuro sostenible. Costa Rica está demostrando que es posible construir un modelo que combine desarrollo económico con responsabilidad ambiental”.
Para Vallejo, es clave orientar a nuestro sector hacia prácticas ambientales, sociales y económicamente amigables, caminar hacia una visión común y que de esta forma colaboremos con los objetivos ambientales y sociales de nuestro país y con esto sea posible contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nuestras Redes Sociales: