Últimas Noticias:
La especialista en derechos humanos Lorena de la Garza presentó su primer libro. Se trata de una publicación que documenta la violencia obstétrica en Costa Rica desde la mirada de mujeres sobrevivientes y con un enfoque en derechos humanos.
Según explicó la autora, esta obra surge de años de trabajo con víctimas y de una profunda investigación académica que reveló un alto desconocimiento sobre este tipo de violencia de género, aún presente en los servicios de salud del país.
La violencia obstétrica es una forma de violencia de género que ocurre durante el embarazo, el parto o el posparto. Implica acciones u omisiones del personal médico que limitan el goce de los derechos fundamentales de las mujeres.
Precisamente, esta es la temática central del libro recién lanzado por de la Garza, quien “decidió convertir su trabajo de investigación académica en una herramienta educativa y de denuncia pública”, mencionó.
“Durante mis estudios entrevisté a muchas mujeres y el 90% no sabía qué era la violencia obstétrica ni qué derechos les habían sido vulnerados. Si no conocen sus derechos, ¿Cómo pueden hacerlos valer?”, dijo de la Garza.
Añadió que, a raíz de este hallazgo, inició un trabajo constante en redes sociales, donde hoy recibe testimonios de mujeres que le escriben buscando orientación o simplemente comprensión ante un parto que les dejó un sentimiento de tristeza o insatisfacción.
El corazón del libro son precisamente esos testimonios. Relatos reales, duros, muchas veces desgarradores.
“Muchas mujeres me dijeron ‘Doña Lore, esto me duele, pero lo cuento para que a otras no les pase lo mismo’. Algunas lloraban mientras relataban lo vivido, y aun así decidieron alzar la voz”, relata la autora.
La escritora señaló que uno de los principales retos fue enfrentar el miedo de muchas de ellas a posibles represalias del sistema de salud.
La publicación, que no se encuentra aún en librerías, se puede adquirir directamente con la autora a través de sus redes sociales “Derechos Humanos con Lore” en TikTok, Instagram y Facebook, o mediante WhatsApp al número 8708-4255.
De la Garza espera que esta obra tenga un impacto profundo tanto en la ciudadanía como en los profesionales de salud, al visibilizar prácticas que vulneran derechos como el trato digno, el derecho a la salud o incluso a la vida.
“El libro es un llamado urgente a la reflexión. Las historias que contiene son reales, son dolorosas, y deberían marcar un antes y un después en Costa Rica. No se trata de atacar, sino de transformar”, afirmó.
El proceso de escritura estuvo acompañado por organizaciones como Mamasol y Parto Respetado, así como por cientos de mujeres que compartieron sus experiencias.
“El mensaje que quiero dejar claro es que parir con respeto y dignidad no es un privilegio, es un derecho. Este libro es para todas las personas que quieran informarse, prevenir, apoyar o simplemente entender qué es lo que muchas mujeres han vivido en silencio”, concluye.
Nuestras Redes Sociales: