Últimas Noticias:
De acuerdo con datos del Banco Mundial, alrededor de 300 millones de mujeres y niñas menstrúan en todo el mundo. Ello, señalan especialistas, convierte el manejo de los productos de higiene menstrual en un desafío ambiental global.
Debido a ello, especialistas en el área instan a las empresas y organizaciones a realizar una gestión adecuada de este tipo de productos.
Adrián Castro, director general de MPD, estos productos, en su mayoría compuestos por plásticos no biodegradables, pueden tardar hasta 800 años en degradarse. Lo que genera un problema urgente de residuos.
“Los productos de higiene menstrual contienen en su mayoría plásticos no biodegradables, que contaminan el suelo y el agua. Además de emitir gases tóxicos al aire cuando se someten a procesos térmicos como cualquier tipo de coincineración”, comentó Castro.
Además, añadió, un estudio científico del Tecnológico de Costa Rica (2020) revela que los productos menstruales comerciales son un foco de contaminación emergente.
“Una mujer utiliza entre 10,000 y 13,000 toallas sanitarias a lo largo de su vida fértil. Esto equivale a 100,000 toneladas de desechos al año”, señala el documento. En algunos casos, estas compresas pueden tardar hasta 300 años en degradarse.
“Existe una notable falta de información sobre la higiene íntima femenina; el uso adecuado de productos de higiene menstrual y, sobre todo, sobre la correcta disposición de estos residuos. Es fundamental que los consumidores cuenten con herramientas educativas para tomar decisiones responsables”, afirmó la Dra. Karen Wedel, experta en salud femenina.
Nuestras Redes Sociales: