Praderas de Carbonal: Una oportunidad única de tener casa propia
Últimas Noticias:
La Fundación La Libertad inauguró su Vivero de Servicios Ecosistémicos La Libertad, una iniciativa innovadora y pionera que ofrece especies nativas para el reverdecimiento de las ciudades y la conservación de la biodiversidad en la Gran Área Metropolitana (GAM). Este vivero, que desarrolló su segunda etapa con el apoyo del Proyecto TEVU (Transición hacia una Economía Verde Urbana), es un modelo innovador de gestión, que integra soluciones basadas en la naturaleza (SBN), diseño sostenible y un enfoque comunitario.
El Vivero La Libertad no solo provee especies nativas a municipalidades, empresas y organizaciones, sino que también permite a la sociedad colaborar activamente en la regeneración de corredores biológicos y ecosistemas urbanos desde cada jardín y espacio verde. Los recursos generados por este proyecto se destinarán a financiar diversas iniciativas del Parque La Libertad, consolidándolo como un espacio de inclusión social, conservación ambiental y desarrollo humano y cultural.
Gracias a la inversión de 70 millones de colones del Proyecto TEVU, el vivero ahora cuenta con una infraestructura ampliada que incluye una casa sombra, un invernadero y un sistema de riego avanzado que maximiza el uso eficiente del agua. Además, incorpora sistemas de cosecha de agua y pavimentos permeables para garantizar una gestión sostenible de los recursos naturales.
Miriam Miranda, coordinadora general del Proyecto TEVU, destacó su importancia como herramienta clave para la regeneración urbana, “como valor agregado del Vivero La Libertad además de ofrecer especies nativas que enriquecerán la biodiversidad de nuestras ciudades, fomentará la participación comunitaria y la educación ambiental. Convencidos de que las alianzas estratégicas son la mejor forma de proceder para lograr la transformación del hábitat en nuestras comunidades urbanas, la operación de este vivero se potenciará con la firma de un Convenio de Cooperación entre el ICE, que donará recursos para 22 mil árboles y plantas por un período de dos años; La Libertad, quién cuidará de esas unidades hasta que tengan un tamaño apropiado para ser plantadas y TEVU/OET/PNUD que asumirá la logística para que ese material llegue a 20 municipalidades de la GAM, con prioridad a Goicochea y Tibás, que también son parte del Convenio”.
El vivero ofrece más de 100 especies de plantas y árboles nativos que no solo embellecen los paisajes urbanos, sino que también contribuyen a la conectividad biológica, la captura de carbono y la resiliencia climática. Este enfoque asegura que las municipalidades y desarrollos privados puedan acceder a material vegetal de calidad que respete las dinámicas ecológicas locales y fortalezca la infraestructura verde de la GAM.
De acuerdo con Patricio Morera Víquez, director ejecutivo de Fundación La Libertad, “en la Libertad creemos que debemos trabajar colaborativamente, para que nuestras ciudades sean motivo de orgullo como nuestros parques nacionales. Por eso el Vivero de Servicios Ecosistémicos La Libertad, fue diseñado para fortalecer las capacidades ecosistémicas y la conectividad biológica en zonas urbanas. El foco productivo y territorial en plantas nativas, se propone para rehabilitar cuencas, espacios públicos y residenciales. Asimismo, busca habilitar un punto de encuentro entre estudiantes, empresas y comunidades, que permita la conexión con la naturaleza, la investigación aplicada y desarrollo regenerativo”.
El Vivero La Libertad es el resultado de una colaboración entre actores clave, incluyendo la Cooperación Alemana (GIZ), el Fondo para la Recuperación Urbana Verde (FRUV), el PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que han sido fundamentales para transformar esta visión en una realidad. Asimismo, parte del personal a cargo, fue partícipe de Empléate, estrategia del MTSS, que junto al INA y a La Libertad, habían creado un Técnico Profesional en Jardinería; lo cual evidencia la importancia de la coordinación interinstitucional para el impulsar el impacto territorial.
Kifah Sasa, representante residente adjunto del PNUD en Costa Rica afirmó que «el Vivero La Libertad, como el primer vivero regional para la Gran Área Metropolitana, marca un hito en la integración de soluciones basadas en la naturaleza para la regeneración urbana. Este espacio pionero provee especies nativas fundamentales para la infraestructura verde de nuestras ciudades, promoviendo la conectividad biológica y la resiliencia climática. Desde el PNUD, reconocemos este proyecto como un modelo innovador que combina sostenibilidad, participación comunitaria y biodiversidad, sentando las bases para un futuro urbano más equilibrado y sostenible».
Por su parte, Carlos Isaac Pérez Mejía, Viceministro de Gestión Estratégica del MINAE, subrayó que «la inauguración del primer vivero regional para la GAM es un paso trascendental en el camino hacia ciudades más verdes y sostenibles. Este proyecto refuerza nuestro compromiso como país con la biodiversidad y la resiliencia climática, al mismo tiempo que impulsa una transformación urbana que prioriza la conservación ambiental. No solo simboliza el trabajo conjunto entre sectores, sino que también es una invitación a continuar construyendo una Gran Área Metropolitana que sea un referente de desarrollo en armonía con la naturaleza.»
El Vivero La Libertad se consolida como un catalizador para la regeneración urbana en la GAM, integrando a diversos sectores de la sociedad en un esfuerzo conjunto por construir ciudades más verdes, sostenibles y resilientes. Para obtener más información de venta de plantas puede contactarse al número 89789012.
Nuestras Redes Sociales: