CEPAL – Rumbo Económico https://rumboeconomico.net Medio de comunicación 100% costarricense especializado en Finanzas, Negocios, Economía y Pymes - Costa Rica Mon, 10 Mar 2025 12:07:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://rumboeconomico.net/wp-content/uploads/2021/12/cropped-favicon-32x32.jpg CEPAL – Rumbo Económico https://rumboeconomico.net 32 32 Feria buscará impulsar el crecimiento de las pymes en el país, señala organizador https://rumboeconomico.net/pymes/feria-buscara-impulsar-el-crecimiento-de-las-pymes-en-el-pais-senala-organizador/ https://rumboeconomico.net/pymes/feria-buscara-impulsar-el-crecimiento-de-las-pymes-en-el-pais-senala-organizador/#comments Mon, 10 Mar 2025 12:07:07 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38462 El 98% del parque empresarial costarricense, según la CEPAL, está conformado por pequeñas y medianas empresas (pymes). En total, este tipo de empresas suman en el país más de 435,779 al cierre del 2024, según estimó el INEC en su estadística anual.

Estos datos resaltan la importancia de este sector para el crecimiento de la economía costarricense y de sus ciudadanos mediante la generación de empleo. No obstante, se deben desarrollar espacios para lograr impulsar el crecimiento de las pymes actuales, el nacimiento de nuevas, y a las que aún se encuentran en informalidad, guiarlas para que logren salir de este mercado mediante capacitación y educación.

Es bajo este pilar, que Expo Pyme realizará su segunda edición este 2025, donde reunirá a más de 100 pymes nacionales. Alejandro López, organizador de la feria, comentó que el evento será un espacio integral que fortalecerá el emprendimiento. Además, buscará impulsar a los empresarios pyme mediante espacios de vinculación de negocios, propiciando el desarrollo y la competitividad de cada uno de ellos.

“Expo Pyme 2025 tienen como objetivo ser una plataforma para proporcionar a las pymes una oportunidad única para destacarse, conectarse con nuevos clientes y colaboradores, y acceder a recursos valiosos. Este evento reunirá a empresarios, emprendedores y profesionales de todo el país promoviendo oportunidades de interacción mediante exposiciones, capacitaciones, encuentros de negocios y Networking con otros empresarios, consultores, expertos y proveedores pyme”, mencionó López.

Expo Pyme 2025 se realizará el sábado 28 y domingo 29 de junio del 2025, en las instalaciones de la Antigua Aduana. Ambos días tendrán un horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. la entrada para los asistentes será gratuita. Se espera que más de 7 mil personas visiten Expo Pyme 2025 entre los dos días.

Más información y noticias de PYMES aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/pymes/feria-buscara-impulsar-el-crecimiento-de-las-pymes-en-el-pais-senala-organizador/feed/ 1
Cepal: Economías de América Latina y el Caribe se expandirán 2,2% en 2024 https://rumboeconomico.net/economia/cepal-economias-de-america-latina-y-el-caribe-se-expandiran-22-en-2024/ https://rumboeconomico.net/economia/cepal-economias-de-america-latina-y-el-caribe-se-expandiran-22-en-2024/#respond Fri, 20 Dec 2024 18:49:39 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=37698 Las economías de la región seguirán este año y el próximo sumidas en una trampa de baja capacidad para crecer. Esto con tasas de crecimiento que se mantendrán bajas y con una dinámica de crecimiento que depende del consumo privado, y menos de la inversión.

Así lo señala el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, último informe anual (flagship) de la Cepal.

Según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de crecimiento proyectada para 2024 es de 2,2% y 2,4% para 2025, con un crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 de 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese período.

El secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, comentó que, en 2025, América del Sur crecería 2,6%; Centroamérica 2,9%. Por su parte, el Caribe, sin incluir a Guyana, crecería 2,6%. En este contexto, persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región.

Añadió que, en concordancia con el bajo crecimiento del PIB, el empleo en la región también registra un crecimiento limitado. Este es de 1,7% en 2024, el menor registrado en el período posterior a la pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19).

En cuanto a la ocupación informal, se espera que la tasa de empleo informal promedio de la región se sitúe en un 46,7%. Esto significaría una disminución de 0,4 puntos porcentuales en comparación con la tasa registrada en 2023.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/cepal-economias-de-america-latina-y-el-caribe-se-expandiran-22-en-2024/feed/ 0
Exportaciones de Bienes de América Latina y el Caribe crecerían 4% en 2024 https://rumboeconomico.net/economia/exportaciones-de-bienes-de-america-latina-y-el-caribe-crecerian-4-en-2024/ https://rumboeconomico.net/economia/exportaciones-de-bienes-de-america-latina-y-el-caribe-crecerian-4-en-2024/#respond Tue, 29 Oct 2024 21:54:37 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=36933 Tras caer 1% en 2023 en un contexto de contracción del comercio mundial, las exportaciones regionales de bienes se recuperarán en 2024.

Así lo señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional”.

Según el documento, el valor de las exportaciones de bienes de la región crecerá un 4%. Esto como resultado de una expansión del volumen del 5% y una caída de los precios del 1%.

Por su parte, para las importaciones, se proyecta un aumento del 4% de su volumen y una caída del 2% en sus precios. Esto, resulta en un aumento proyectado de su valor del 2%.

Asimismo, por sectores, el mayor aumento proyectado en términos de valor se producirá en las exportaciones agrícolas (11%). Estas serán seguidas de las de minería y petróleo (5%) y manufacturas (3%).

Por subregiones, se proyecta que las mayores alzas se produzcan en el Caribe (23%) y América del Sur (5%).

De igual forma, Cepal proyecta que el valor de las exportaciones regionales de servicios aumente un 12% en 2024.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/exportaciones-de-bienes-de-america-latina-y-el-caribe-crecerian-4-en-2024/feed/ 0
Chile, Brasil y Uruguay se mantienen líderes en IA en la región https://rumboeconomico.net/tendencias/chile-brasil-y-uruguay-se-mantienen-lideres-en-ia-en-la-region/ https://rumboeconomico.net/tendencias/chile-brasil-y-uruguay-se-mantienen-lideres-en-ia-en-la-region/#respond Mon, 30 Sep 2024 11:49:50 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=36574 El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentaron los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (IA) 2024.

Del puntaje máximo del estudio, Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos. Le sigue Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).

Otros países de la región les siguen en la categoría “adoptantes“. Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).

De acuerdo con el estudio, pese a que la región ha duplicado el porcentaje de concentración de talento en IA en la fuerza de trabajo en promedio en los últimos ocho años, ningún país ha alcanzado los niveles que tenían los países del norte global al inicio del mismo periodo.

El estudio destaca que Chile, Brasil y Uruguay no solo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías. Ello en todos los sectores de su economía y sociedad.

Añade que, además cuentan con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías. Con ello, promoviendo la innovación y aplicación de IA.

Más información y noticias de TENDENCIAS aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/tendencias/chile-brasil-y-uruguay-se-mantienen-lideres-en-ia-en-la-region/feed/ 0
IED en América Latina y el Caribe disminuyó 9,9% en 2023 https://rumboeconomico.net/economia/ied-en-america-latina-y-el-caribe-disminuyo-99-en-2023/ https://rumboeconomico.net/economia/ied-en-america-latina-y-el-caribe-disminuyo-99-en-2023/#respond Mon, 12 Aug 2024 11:57:04 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=35944 La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó una cifra de US$184.304 millones en 2023, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Esta cifra representó una disminución de un 9,9% comparado con el 2022. No obstante, se mantiene por encima del promedio de la década.

La entidad señaló que el peso de las entradas de IED en el PIB de la región también se redujo. Específicamente, en 2023 representó el 2,8%. No obstante, la participación de la región en el total mundial de flujos de IED (14%) fue mayor al porcentaje promedio de la década de 2010 (11%).

Añadió que la disminución de los flujos de IED recibidos por Brasil (-14%) y México (-23%), los dos países con mayor participación en las entradas totales, explica, en gran medida, el resultado de la región, indica el estudio.

En América del Sur, Perú también experimentó una disminución bastante pronunciada de las entradas de IED (-65%). Mientras que Argentina y Chile experimentaron un aumento (57% y 19%, respectivamente).

En Centroamérica y en el Caribe también se recibieron más inversiones que en 2022 (12% y 28%, respectivamente). En Centroamérica, casi todos los países recibieron más IED, destacándose el crecimiento en Costa Rica (28%) y Honduras (33%). Mientras que el aumento en el Caribe se debe sobre todo al incremento de las entradas en Guyana (64%) y República Dominicana (7%).

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/ied-en-america-latina-y-el-caribe-disminuyo-99-en-2023/feed/ 0
Economías de América Latina y el Caribe crecerán 2,1% en 2024 https://rumboeconomico.net/economia/economias-de-america-latina-y-el-caribe-creceran-21-en-2024/ https://rumboeconomico.net/economia/economias-de-america-latina-y-el-caribe-creceran-21-en-2024/#respond Mon, 13 May 2024 11:58:40 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=34971 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó levemente al alza la proyección de crecimiento para las economías de la región en 2024.

Según nuevas estimaciones, la organización prevé que la región crecerá en promedio un 2,1% este año. Ello con América del Sur creciendo un 1,6%, América Central y México un 2,7% y El Caribe (excluyendo Guyana) un 2,8%.

Además, dijo, la expansión esperada para la región en 2024 se mantiene en la senda del bajo crecimiento económico observado en los últimos años. Además, el gran desafío es cómo avanzar hacia un crecimiento más alto, dinámico e inclusivo, indicó Cepal.

Leer más: Se prevé un crecimiento mundial estable para 2024 y 2025

Agregó que la región está enfrentando un escenario internacional complejo. Este está caracterizado por un crecimiento de la actividad económica y el comercio global por debajo de sus promedios históricos. Esto junto con tasas de interés que permanecen altas en los países desarrollados, redundando en mayores costos de financiamiento para países emergentes, incluida la región. 

Añadió que, en el ámbito interno, la tendencia a la baja de la inflación ha dado espacio para los bancos centrales de varios países implementaran disminuciones en sus tasas de interés de política. A partir de ello, se podría esperar un impacto favorable sobre la actividad económica. 

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/economias-de-america-latina-y-el-caribe-creceran-21-en-2024/feed/ 0
Bajo crecimiento económico de región afectó dinamismo de los mercados laborales https://rumboeconomico.net/economia/bajo-crecimiento-economico-de-region-afecto-dinamismo-de-los-mercados-laborales/ https://rumboeconomico.net/economia/bajo-crecimiento-economico-de-region-afecto-dinamismo-de-los-mercados-laborales/#respond Thu, 11 Jan 2024 14:36:22 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=33437 El bajo crecimiento económico de la región afectó negativamente el dinamismo de los mercados laborales en el 2023. Así lo concluyó el estudioCoyuntura Laboral en América Latina y el Caribe N⁰ 29: Desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados”.

El documento, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que en los primeros seis meses de 2023 la ocupación regional se incrementó. Pero, este aumento se atenuó de manera importante respecto al que se había observado en 2022. De igual forma sostiene que, en este lapso, la tasa de participación en los mercados laborales de la región se redujo. Con ello, alejándola aún más de los niveles que exhibía antes de la pandemia.

No obstante, el documento señala que en el primer semestre de 2023 se observó una reducción de las tasas de desocupación. Esto tanto en niveles generales como en hombres y mujeres. Así como que la mayor creación de empleo asalariado contribuyó a la reducción de las tasas de informalidad, aunque estas siguen siendo elevadas.

En la publicación también se señala que es probable que el impacto de la desaceleración económica regional, creará mayores dificultades para que la tasa de ocupación, el empleo asalariado y formal sigan aumentando.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/bajo-crecimiento-economico-de-region-afecto-dinamismo-de-los-mercados-laborales/feed/ 0
Pobreza en América Latina volvió a niveles prepandemia, señala Cepal https://rumboeconomico.net/economia/pobreza-en-america-latina-volvio-a-niveles-prepandemia-senala-cepal/ https://rumboeconomico.net/economia/pobreza-en-america-latina-volvio-a-niveles-prepandemia-senala-cepal/#respond Wed, 06 Dec 2023 14:33:01 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=33132 En 2022, el porcentaje de personas en situación de pobreza bajó a 29% de la población de América Latina; es decir, 181 millones de personas. Esto representó 1,2 puntos porcentuales menos que antes del inicio de la pandemia de Covid-19. Por otra parte, la pobreza extrema disminuyó a 11,2% de la población de la región. Esto representa a 70 millones de personas, manteniéndose en niveles similares a 2019.

Así lo informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023: la inclusión laboral como eje central para el desarrollo social inclusivo.

No obstante, la CEPAL advierte que la tasa de crecimiento del PIB esperada para 2023 en América Latina y el Caribe es de 1,7%. Ello, añade, es significativamente inferior al 3,8% registrado en 2022. Además, podría llegar incluso al 1,5% en 2024.

“Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar. Más de 180 millones de personas en nuestra región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. De ellas, 70 millones no tienen ingresos para adquirir una canasta básica de alimentos. En total, casi un tercio de la población de la región vive en situación de pobreza. Este porcentaje que se eleva a 42,5% en el caso de la población infantil y adolescente”, señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, máxima autoridad de la Cepal.

Leer más: OCDE proyecta crecimiento económico de 5,1% en 2023 para el país

Pobreza y empleo

De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. Específicamente, en 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años.

Además, agrega, del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales. Asimismo, cerca de un quinto vive en situación de pobreza. También, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones. Ello según indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/pobreza-en-america-latina-volvio-a-niveles-prepandemia-senala-cepal/feed/ 0
Así serán los crecimientos de economías de América Latina y Caribe https://rumboeconomico.net/economia/asi-seran-los-crecimientos-de-economias-de-america-latina-y-caribe/ https://rumboeconomico.net/economia/asi-seran-los-crecimientos-de-economias-de-america-latina-y-caribe/#respond Tue, 12 Sep 2023 14:03:31 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=31638 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2023. El financiamiento de una transición sostenible: inversión para crecer y enfrentar el cambio climático. En él, se prevé el comportamiento de las economías de la región.

Según el informe, para finales del 2023 se espera un crecimiento del PIB promedio regional de 1,7%. En tanto, para 2024 se proyecta un leve descenso en la tasa de crecimiento que llevaría al producto interno bruto regional a aumentar un 1,5%.

De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, la dinámica de la economía mundial se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico y del comercio global. A pesar de las caídas en la tasa de inflación probablemente los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas. Por lo que no cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año. Así como los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos.

Además, la deuda pública de los países de la región, si bien ha bajado, permanece en niveles elevados respecto al PIB. Esto, junto al aumento de las tasas de interés externas e internas y a una caída esperada de los ingresos tributarios producto del menor crecimiento, lleva a un limitado espacio fiscal para el conjunto de la región, menciona el informe. Además, añade, se anticipa un menor dinamismo en la creación de empleo, y crecientes demandas sociales.

Crecimiento de las economías por subregiones

Para 2023, la Cepal proyecta que todas las subregiones exhibirán un menor crecimiento de las economías respecto de 2022. Específicamente, para las economías de América del Sur crecería un 1,2% (3,7% en 2022). Por su parte, el grupo conformado por Centroamérica y México un 3,0% (3,4% en 2022). Finalmente, el Caribe (sin incluir Guyana) un 4,2% (6,3% en 2022).

Asimismo, las proyecciones para 2024 indican que se mantendría el bajo dinamismo económico en la región. La Cepal también prevé que el contexto internacional continúe siendo poco favorable. Esto con un crecimiento del PIB y el comercio mundial muy por debajo de los promedios históricos.

A su vez, agrega, en el ámbito interno se mantendrá el reducido espacio de política fiscal. Esto aunque la reducción en la inflación en la región abre más espacio para la política monetaria en los países.

“Ante estas circunstancias, se proyecta para 2024 un crecimiento promedio del 1,2% para América del Sur, 2,1% para Centroamérica y México, y 2,8% para el Caribe (sin incluir Guyana)”, concluyó la Cepal.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/asi-seran-los-crecimientos-de-economias-de-america-latina-y-caribe/feed/ 0
Indicadores laborales de la región retornaron a valores previos a pandemia https://rumboeconomico.net/economia/indicadores-laborales-de-la-region-retornaron-a-valores-previos-a-pandemia/ https://rumboeconomico.net/economia/indicadores-laborales-de-la-region-retornaron-a-valores-previos-a-pandemia/#respond Wed, 19 Jul 2023 10:45:32 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=30776 Los principales indicadores labores de la región retornaron a valores previos a la pandemia. Así lo señalaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia.

El informe destaca que a tres años de la crisis del Covid-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022. Esto, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021.

Leer más: IED en América Latina y el Caribe aumentó 55,2% en 2022

Añade que la recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región Y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres. Así como mayor entre los jóvenes que entre los adultos, enfatiza el documento.

La publicación señala que, además, la productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022. Esto destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/indicadores-laborales-de-la-region-retornaron-a-valores-previos-a-pandemia/feed/ 0