Microempresas en el país disminuyeron 7,3% durante 2020

[wpseo_breadcrumb]
Microempresas

La cantidad de microempresas en el país disminuyó un 7,3% durante el 2020. Así lo señala la última Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares, elaborada por el INEC.

En consecuencia, el total de personas independientes registradas en el 2020 (355.266) disminuyó en 4,0% con respecto al 2019. 

Según la encuesta, el 68,3% de las personas dueñas de estos negocios (trabajadores independientes) son hombres y el 31,7% son mujeres.

Geográficamente, de estas personas, 69,4% se ubican en zona urbana y 30,6% en zona rural. El 71,2% tienen entre 35 y 64 años, mientras que los más jóvenes (de 34 o menos años) representan el 19,3% (3,9% son personas menores de 25 años). El restante 9,6% corresponde a personas adultas mayores.

En cuanto a características por sexo, el 49,1% de las mujeres microempresarias tienen 45 años o más, mientras que, en el caso de los hombres es el 61%. La edad promedio de las mujeres es de 45,1 años y la de los hombres es de 48,6 años.
 
Por nivel de educación, entre los independientes predomina la baja escolaridad, para el 2020, el 42,9% alcanza hasta un nivel máximo de primaria completa, mientras que solo el 16,9% posee educación universitaria.

Características de las microempresas de los hogares

Sobre los motivos para iniciar con el negocio o actividad, el principal es por necesidad. En el caso de los hombres lo menciona el 44,5%, mientras en las mujeres el 60,2%. Asimismo, principalmente son los hombres los que desarrollan la actividad por tradición familiar o herencia, 19%.

El 72,7% de las personas trabajadoras independientes desarrollan su actividad solas por cuenta propia, el 16,9% por cuenta propia con ayudantes no remunerados o asalariados ocasionales. El 4,1% por cuenta propia con algún socio, y empleando al menos a una persona asalariada de forma permanente el 6,4%.

Las microempresas se caracterizan por contar con al menos uno de los tres aspectos vinculados a la informalidad. El 79,5% no poseen registros contables formales, el 96,6% no están inscritos en el Registro Nacional con cédula jurídica. Por su parte, el 99,9 % no tienen un salario fijo asignado para el propio trabajador independiente.

Se estima que el 31,8% de las microempresas tienen factura timbrada como comprobante de pago. Además, el 4,8% tienen factura no timbrada y el 24,8% utiliza factura electrónica.

Sector de actividad y empleo generado

De las 367 911 microempresas la mayor participación la tienen en actividades de servicios, 41,8%. Le sigue el sector industria (21,3%), luego el sector comercio (20,9%). Por último el sector agropecuario con 16%. 

Dentro de las actividades de servicios, el mayor porcentaje de negocios son: servicios de comida, transporte, “chambas”, tratamientos de belleza, jardineros. En el comercio prevalecen la venta al por menor en establecimientos, a domicilio y en la calle. Así como el mantenimiento y reparación de vehículos automotores; en industria predomina la construcción, elaboración de productos de panadería y la elaboración de productos textiles.

Se observa una baja en el empleo generado por los hogares productores al pasar de 678 938 en 2019 -incluyendo al propio dueño de la actividad- a 585 426 trabajadores en 2020, lo que representa una reducción de 13,8%. El empleo generado corresponde en el 78,7% a puestos de trabajo permanentes y en el 21,3% a ocasionales. El 31,8% de los puestos de trabajo corresponden al sector servicios, 26,6%  son del sector agropecuario, mientras en comercio e industria se ubican el 18,5% y 23,0% respectivamente.

Respecto al tamaño de las microempresas, estas se caracterizan por ser principalmente unipersonales, en el 2020 se estiman 267 368 (72,7%), con dos trabajadores 61 514 microempresas (16,7%) y con tres o más trabajadores 39 029 negocios (10,6%), esto incluyendo a la persona dueña de la actividad económica.

El sector servicios presenta la mayor participación de microempresas unipersonales (85%), mientras que en el sector agropecuario prevalecen los negocios de dos o más personas (53,2%). En este último sector, el 45,4% de los puestos de trabajo, corresponden a empleo ocasional.

Necesidades de las microempresas

La encuesta señaló que las principales necesidades de las microempresas son: el acceso a préstamos (39,9%), acceso a capacitación (36,1%), trámites más sencillos en instituciones del Estado (26,7%) y diversificar los productos o servicios (19%).

Asimismo, se detectó que el 91,6% de las microempresas no han recibido ningún tipo de apoyo.
En los últimos cinco años, solamente el 17,5% de las microempresas de los hogares han solicitado algún crédito para fines de su actividad económica. La tasa de logro entre la solicitud y la obtención es de 73,8%.

El sector servicios es el que recurre con mayor frecuencia a este tipo de solicitud (34,7%) y el sector comercio el que menos solicita (20,3%). Principalmente, las personas microempresarias no han solicitado un crédito para su negocio porque no le gusta endeudarse o pedir prestado (24%), no lo necesita (22,2%), no podría pagarlo (16,3%) y piensa que no se lo darían (10,1%) y otras razones (27,4%), concluyó la encuesta.

Más información y noticias de PYMES aquí.

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse informado.