165 mil personas se mantenían en desempleo a diciembre del 2023
Últimas Noticias:
Por: Marianella Feoli, directora ejecutiva de Fundecooperación.
Con 3 décadas de experiencia, Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible ha sido un motor de cambio en el país. Esto debido a su trabajo por impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida de los costarricenses por medio de prácticas sostenibles.
En sinergia con organizaciones aliadas, expertas en su campo, procura aumentar la resiliencia climática. También fomentar soluciones basadas en la naturaleza, potenciar la descarbonización y todo aquello que sume al desarrollo sostenible.
Durante este tiempo, la Fundación ha logrado avances significativos en materia de sostenibilidad para el desarrollo sostenible. Para esto, la organización ha trabajado con dos enfoques. Estos son la ejecución de proyectos de cooperación internacional y el financiamiento orientado a créditos verdes.
Para contestar esta consulta hay que remontarse a la creación de la Fundación.
Fundecooperación nació en 1994 para facilitar la implementación del Convenio Bilateral con el Reino de los Países Bajos que se firmó resultado de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, donde ejecutaron 200 proyectos. Una vez terminado esta iniciativa, es donde la Fundación empieza a trabajar con dos enfoques. Uno la administración y ejecución de proyectos de cooperación y la colocación de créditos sostenibles en el país.
Uno de los primeros logros a destacar es que, entre estos dos ejes, Fundecooperación ha canalizado US$49.756.770 en proyectos de cooperación internacional. Además de ¢18.814.885.784 en crédito a personas emprendedoras, micro, pequeñas y medianas empresas sostenibles de Costa Rica.
De esta manera, se han ejecutado iniciativas de gran envergadura e impacto para el país. Entre ellas, el Programa Crédito a su Medida que ha llegado a 1210 clientes directos donde un 47% son empresas lideradas por mujeres.
Además, Fundecooperación junto con FIDEIMAS ha apoyado a más de 500 familias en situación de pobreza a nivel nacional. Esto con la colocación de ¢2 mil millones en créditos sostenibles, de los cuales 90% están en zona rural.
Con la intención de transformar los pensamientos globales sobre desarrollo sostenible en acciones a nivel local, es que Fundecooperación a través de los proyectos de cooperación ha beneficiado directamente a más de 71 mil personas dentro y fuera de Costa Rica. De estas, cerca del 45% son mujeres.
En el caso del Programa Adapta2+ contó con un presupuesto de US$10 millones para implementación de medidas de adaptación al cambio climático. Además, posteriormente una contrapartida de US$5,500,000, que permitió desarrollar proyectos dirigidos a mejorar condiciones de resiliencia y adaptación al cambio climático. Esto en los sectores más vulnerables de Costa Rica.
Esta iniciativa ejecutó más de 60 proyectos en áreas como el sector agro, recurso hídrico, zonas costeras y pesqueras. Además, apoyo a 200 Asadas y acueductos municipales en mejoras en su gestión y con medidas de adaptación en sus acueductos y se beneficiaron al menos 50.856 personas usuarias. También, se aplicaron medidas de protección a más de 1169 hectáreas de zona de recarga de acuíferos.
Dicho programa en el sector agropecuario contabilizó 1753 fincas en adaptación al cambio climático con 10076 ha con medidas de adaptación.
En el caso de los manglares, 68 comunidades costeras expuestas al riesgo han sido protegidas por medidas de adaptación, 25 hectáreas de manglar fueron restauradas, 40 km de línea costera restaurados y se sembraron 1350 colonias de corales en el Pacífico y 405 en el Caribe y más de 15.000 personas capacitadas en todo el programa.
Otra iniciativa que ha desarrollado es Tu-MoDeLo (Turismo Motor de Desarrollo Local), una iniciativa que busca crear un enlace entre productores agropecuarios sostenibles y el mercado del turismo en distintas regiones del país.
Por otro lado, el proyecto “Plan A: Territorios Resilientes al Cambio Climático“ ejecutado con Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA y la Dirección de Cambio Climático, fortaleció́ las capacidades institucionales para integrar la adaptación al cambio climático a nivel nacional y subnacional. Uno de los principales logros fue la creación del primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2022-2026. A nivel local, el proyecto facilitó procesos participativos en 30 cantones vulnerables para priorizar soluciones de adaptación y dichos cantones con estrategias de adaptación al cambio climático y 81 cantones cuentan con análisis de riesgo hidrometeorológico que les permiten priorizar las necesidades en materia de adaptación al cambio climático.
Igualmente, en estas tres décadas, la Fundación desarrolló otros proyectos como “Fondo de Recuperación Urbana Verde y Biodiversa” (FRUV), “Fondo Ciudad Verde”, “Visión de Primera Línea 2019” (VPL), AEP- CIBIT – Paquete Reforzado para la Acción Climática (CAEP) Proyecto NDC Action – Costa Rica y la Iniciativa de Construcción de Capacidades para la Transparencia (CBIT), Concurso INNOVA-VERDE y Programa Escalamiento Adapta2+. Cada uno de estos proyectos ha sido posible con la gran colaboración con centenares de organizaciones internacionales y nacionales, públicas y privadas, con las que se ha generado sinergia y valor agregado para aumentar el impacto positivo en la sostenibilidad del país.
Finalmente, con todos estos indicadores positivos, la organización celebra su aniversario con una visión clara de su impacto, pero, sobre todo, del camino hacia la sostenibilidad, con retos como promover más desarrollo sostenible con programas de cooperación y crédito, generar nuevos mecanismos financieros que permitan llegar a nuevos sectores, gestionar el conocimiento en materia de acciones climáticas y continuar siendo un actor clave en la ruta del país hacia el desarrollo sostenible.
Nuestras Redes Sociales: