Últimas Noticias:
Por: Andrea Méndez, coordinadora de Relaciones Públicas para CETAM y Thought Leadership Leader en Intersect PR.
En una región rica en diversidad y creatividad, pero también marcada por desafíos complejos, el liderazgo de pensamiento (Thought Leadership) se presenta como una herramienta clave para transformar realidades y reconstruir confianza.
Más que un concepto de tendencia, es una plataforma desde la cual las personas pueden generar ideas de impacto. Además de inspirar a sus comunidades y abrir conversaciones significativas en torno a los grandes temas que nos definen. Entre ellos, desigualdad, sostenibilidad e identidad cultural.
Pero, ¿sabemos realmente cómo hacerlo? ¿Estamos impulsando cambios reales o solo generando ruido superficial en redes sociales? Tener estas 3 claves será definitivo a la hora de apalancarse del liderazgo de pensamiento o Thought Leadership:
El Thought Leadership es la capacidad de generar ideas originales, relevantes y, sobre todo, útiles, que desafíen el pensamiento convencional y propongan soluciones a problemas complejos. Es liderar a través de las ideas, de nuevas reflexiones, nuevos ángulos y conocimiento distinguido.
Un líder de pensamiento inspira porque comparte conocimiento valioso y conecta con su audiencia de manera auténtica. Este rol no está reservado sólo para altos ejecutivos o empresarios. Periodistas, emprendedores, expertos en temas distintos e incluso creadores de contenido pueden ser líderes de pensamiento si su enfoque es genuino y aporta valor real.
En 2025, América Latina necesita líderes que hablen con propósito, que construyan puentes con ideas auténticas y que lideren con impacto real. Que las palabras sean un puente, no un pedestal. Y que las ideas sean más importantes que la imagen. Porque si algo está claro, es que el verdadero liderazgo de pensamiento no se construye con eslóganes ni algoritmos, sino con confianza y propósito.
Para esto, es importante considerar siempre 3 aspectos:
Si bien, en la actualidad la atención se mide en segundos, el contenido superficial resulta tentador.
Según nuestro estudio “El futuro del consumo de las redes sociales en América Latina”, los latinoamericanos pasan un promedio de 3.5 horas diarias en redes sociales, convirtiéndolas en el principal canal de comunicación del continente. Este panorama incrementa el riesgo de que el liderazgo de pensamiento se transforme en una competición por likes y shares.
No obstante, la confianza en los influencers ha caído drásticamente. Según este mismo informe en 2022, el 58.1% de los consumidores confiaba en publicaciones patrocinadas de influencers; para 2024, esa cifra cayó al 37.7%.
El documento también reveló que más del 77% de los consumidores en América Latina prefieren las reseñas de usuarios habituales sobre las de influencers o las empresas mismas. Esto subraya una verdad clave, las audiencias saben cuándo se enfrentan a un mensaje vacío y cuando alguien realmente tiene algo importante que decir.
Nuestras Redes Sociales: