Bancos alcanzan saldo en créditos de vivienda por ₡5,5 billones
Últimas Noticias:
La banca costarricense obtuvo una reputación mayor que la media a nivel iberoamericano.
Así lo concluyó el estudio RepCore Banca 2025. El indicador de reputación medio del sector bancario costarricense es moderado situándose en 46,9 puntos, 2,1 puntos por encima de la media iberoamericana.
De acuerdo con el informe, es en los países con niveles más bajos de bancarización donde el sector consigue su índice de reputación medio más elevado.
Por el contrario, es en los mercados más maduros, con consumidores más exigentes, donde su reputación es más débil al no ser capaces de cumplir con las expectativas de sus clientes.
“Así, República Dominicana, Nicaragua y Honduras son los países donde la banca tiene mejor reputación. Mientras que donde son peor percibidos es en Colombia, Bolivia y Chile. Por su parte, Costa Rica, donde se analiza sus diez principales entidades, ocupa la sexta posición de los 18 países analizados”, mencionó el reporte.
Añade que, al preguntar a los consumidores de los distintos países del estudio por el rol de la banca en la sociedad, se identifica su importancia a la hora de financiar a las personas y las empresas con menciones específicas al acceso a la vivienda o el apoyo al emprendimiento, servir de engranaje para la economía conectando el ahorro y la inversión, apoyar el desarrollo del país, contribuir a la educación financiera y apoyar mediante su obra social a los más desfavorecidos.
Sin embargo, la valoración de los consumidores sobre el grado de cumplimiento de este rol es, en términos generales, baja, aunque con importantes diferencias entre países. En aquellos países donde la percepción de este cumplimiento es mayor, el sector goza de una reputación más fuerte.
En el caso concreto de Costa Rica, mencionó el reporte, la subida de los precios, la inseguridad, el desempleo y la corrupción política y empresarial se sitúan como los principales problemas a ojos de los sus ciudadanos.
Con relación a la banca, los consumidores costarricenses consideran especialmente relevante que brinden un asesoramiento responsable. Además, que tengan líderes respetados, que ofrezcan un servicio ágil, que den más apoyo a los emprendedores, que se comprometan con el desarrollo del país. También que garanticen la seguridad en las operaciones.
Para Fernando Prado, socio de Reputation Lab, “si bien la reputación del sector bancario es débil, lastrada por un halo emocional negativo, en el caso de Costa Rica vemos un mayor apoyo social, aupándola, aunque ligeramente, por encima de la media regional. Esto nos da muestra de buena salud del sector financiero, aunque con espacio de mejora, sobre todo en la necesidad de reforzar el trato con el ciudadano y el acceso al crédito”.
Nuestras Redes Sociales: