Últimas Noticias:
El Gobierno de Costa Rica discute la posibilidad de aumentar el IVA a una tasa de 15%, un golpe fuerte para una economía que se deteriora cada vez más por la crisis provocada por el COVID-19.
Para expertos en economía y tributación, el solo anuncio público sobre esta posibilidad genera complicaciones en el ambiente económico, cuando por lo contrario deberían estar surgiendo verdaderas opciones de reactivación económica.
“Antes de pensar en aumentar la carga fiscal para los costarricenses y los productores de riqueza nacional, que apenas conservan su salud financiera, se deberían tomar en cuenta otras medidas, que sin duda alguna, tendrán un impacto positivo en la disminución del déficit fiscal y la economía del estado costarricense.
Nuevos o más impuestos siempre vienen acompañados de una recesión como lo que vivíamos en el segundo semestre del 2019. Tener un aumento de dos puntos porcentuales en el IVA lo que haría sería más bien profundizar la crisis que estamos viviendo producto de la pandemia,” asegura Carlos Camacho Córdoba, experto en Tributación con amplia experiencia en temas fiscales y económicos y Socio Director de Grupo Camacho Internacional.
Para Camacho, antes de pensar en un alza en las tarifas se debe remendar el impuesto vigente y acercarlo a la lógica natural de un Impuesto de Valor Agregado, que perdió función a través de exenciones y tratos preferenciales otorgados durante el proceso de negociación de la norma en la Asamblea Legislativa y en la redacción de los reglamentos respectivos.
Ya el Tribunal Contencioso Administrativo resolvió un caso en que se aclara que, según la Ley del IVA, los médicos veterinarios deben cobrar el IVA al 4%. Es probable que resoluciones similares sobre otros temas infralegales del Reglamento surjan en los próximos meses.
Con la aplicación de estas 3 medidas, la recaudación va a incrementar y se tendrá visibilidad de más agentes económicos por ejemplo los pertenecientes al régimen simplificado, quienes actualmente se encuentran en una zona gris, por las posibilidades de evasión que presenta el régimen.
“Es necesario trabajar en el arreglo de esos elementos que debilitaron el poder recaudatorio del Impuesto al Valor Agregado. Es urgente que nuestro país cambie de rumbo, pero sin que ello implique una afectación directa a todo el sector económico y empresarial,” aseguró Camacho.
En segunda etapa, acciones como la eliminación del Régimen Simplificado o una apuesta seria de reforma al empleo público será fundamental.
Nuestras Redes Sociales: