Deudores de entidades no reguladas usan 97% de ingresos para pagar deudas

[wpseo_breadcrumb]

Lectura:

La morosidad de las deudas en el sector crediticio no regulado siguió en aumento este año. Esto al punto de que el 97,31% del ingreso bruto mensual promedio de los deudores de este sector, unos ₡426,890, se destina a honrar estas deudas.

Así lo determinó el III Reporte sobre la deuda morosa en el sector financiero no regulado de Costa Rica. Este fue realizado por el Tecnológico de Costa Rica (TEC) en un convenio con Equifax.

El sector no regulado es integrado por el segmento comercial, (tiendas por departamentos, tiendas de electrodomésticos, ferreterías); el sector financiero no regulado y telecomunicaciones (cuentas telefónicas y servicios de electricidad, cable e internet).

El estudio señaló que más de la mitad de estas deudas se encuentran en cobro judicial o en estado de incobrables.

Además, en el sector crediticio no regulado aumentó el promedio de mora (6.59%). Así como la cantidad de deudores morosos (4.22%). Ello, afirma el estudio, podría estar significando un verdadero impacto negativo para el consumidor. Esto, especialmente, si se le suma el efecto adverso de la inflación que superó el 10% anual. Mientras que los ingresos del costarricense solo aumentaron un 3.4% de un año a otro.

Asimismo, de junio de 2021 a junio 2022 el monto de la deuda morosa del sector crediticio no regulado creció un 11.08%. Mientras que la del sector crediticio regulado bajó un 9.67%.

Mientras tanto, en el sector regulado la deuda morosa totaldisminuyó un poco más del 9,5% de junio de 2021 al mismo mes del 2022.

El monto promedio de morosidad en sector financiero no regulado se acercó a los nivelespre-pandemia. Esto con un monto de ₡977,498.96 en comparación con los ₡939,973.44. Los cuales se tenían en el primer semestre de 2019.

Morosidad y deudores

El informe reveló que el monto promedio de mora de los deudores es mayor en hombres. Representa el 107% del salario promedio nacional. En el caso de las mujeres es del 82,6%.

Otros hallazgos del informe son:

  1. El monto de las deudas en asuntos financieros es diez veces superior a telecomunicaciones. Así como tres veces el monto de deuda del sector comercio en general.
  2. El monto promedio de mora es mayor en los deudores hombres que en las mujeres. Por cada 100 colones que debe una mujer, el hombre debe 142. 
  3. Los deudores mujeres presentan menor morosidad en los sectores financiero, comercio y telecomunicaciones.
  4. Los jóvenes menores de 28 años y los adultos mayores registraron mayor crecimiento promedio de morosidad. Esto con un 19% y 21% respectivamente.
  5. Limón y San José presentaron el mayor crecimiento del monto promedio de morosidad. Esto comparado con el resto de las provincias. La deuda morosa promedio en Limón pasó de ₡349,126 a ₡395,660. Para San José pasó de ₡444,417 a ₡482,446.
  6. Los deudores con deuda morosa que viven en distritos con índices de desarrollo “medio” y de “mayor desarrollo” representaban el 71% de los deudores morosos. Además, mostraron promedios de deuda morosa superiores al promedio nacional. 

Más información y noticias de FINANZAS aquí.

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse informado.