La Feria Viajera reunirá a 80 expertos en planeación de viajes
Últimas Noticias:
El comercio mundial de productos falsificados sigue representando una grave amenaza para las economías, los consumidores y las cadenas de suministro. Así lo señala el nuevo informe de la OCDE y la EUIPO.
Según los últimos datos disponibles, los productos falsificados representaron un volumen estimado de comercio mundial de US$467,000 millones en el 2021. Desde entonces, los mismos patrones y riesgos subyacentes han seguido impulsando el comercio mundial de productos falsificados.
El estudio señala que la ropa, el calzado y los artículos de cuero se mantuvieron entre los sectores más afectados. Estos representan conjuntamente el 62% de los productos falsificados incautados.
Además, el informe revela que los falsificadores se están expandiendo a nuevos sectores que abarcan prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana.
En este sentido, las falsificaciones peligrosas, como piezas de automóviles, medicamentos, cosméticos, juguetes y alimentos, fueron cada vez más comunes. Ello representa graves riesgos para la salud y la seguridad de los consumidores.
“El comercio ilícito amenaza la seguridad pública, socava los derechos de propiedad intelectual y obstaculiza el crecimiento económico. Los riesgos podrían aumentar a medida que los falsificadores utilizan nuevas tecnologías y técnicas para evitar ser detectados”, declaró el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.
Añadió que, si bien China sigue siendo la principal fuente de productos falsificados, con el 45% de todas las incautaciones notificadas en 2021, otros países de Asia, Oriente Medio y América Latina también están involucrados en el comercio de productos falsificados.
El informe también destaca la evolución de las rutas comerciales.
Los falsificadores utilizan cada vez más las vías fluviales internacionales y adoptan estrategias de localización, enviando piezas o embalajes sin ensamblar para ensamblar productos falsificados más cerca de los mercados finales, lo que dificulta aún más su detección.
Estos delincuentes “se están volviendo expertos en producir rápidamente versiones falsas de productos en demanda. Además de publicitar en línea y aprovechar métodos de envío menos examinados. Alrededor del 65% de las incautaciones involucran paquetes pequeños y correo. Esto muestra un cambio hacia canales de distribución que ofrecen velocidad, conveniencia y menor riesgo de inspección”, menciona el estudio.
Para hacer frente a esta amenaza mundial, el informe insta a una vigilancia continua y a respuestas más coordinadas, incluyendo el intercambio de información en tiempo real entre aduanas, policía, unidades de inteligencia financiera y autoridades de vigilancia del mercado. Además de una mayor cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre intermediarios comerciales, servicios postales y de transporte, zonas francas y empresas de logística son esenciales para prevenir el uso indebido de sus redes.
Nuestras Redes Sociales: