Últimas Noticias:
La actualización de las cuentas nacionales realizada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) provocó una revisión al alza del PIB del país para el 2017.
Según señalaron las autoridades, con el nuevo cálculo el PIB para ese año pasó de ₡33.189 miles de millones a ₡34.344 miles de millones. Esto significa una revisión al alza del nivel del PIB de 3,5 puntos porcentuales (p.p). Sin embargo, las tasas de variación de la nueva serie son muy similares a las de la anterior.
El BCCR explicó que esta nueva referencia incorpora una revisión metodológica que aplica en el país los últimos cambios en estándares internacionales para la medición del PIB.
Rodrigo Cubero, presidente del BCCR, comentó que “la actualización de las cuentas nacionales que se publica hoy es parte del esfuerzo continuo del Banco Central por proveer estadísticas que reflejen adecuadamente la situación económica costarricense para apoyar la toma de decisiones del sector público y privado”.
Por su parte, Rolando Ocampo, director de la División de Estadísticas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), añadió que esta actualización es una actividad clave para mantener la vigencia de las series de cuentas nacionales de los países. Esto porque mejora la consistencia de las estimaciones e incrementa la confianza de los usuarios.
Cubero afirmó que la revisión metodológica de las cuentas económicas permite una mayor armonización de las cuentas nacionales y de balanza de pagos. Como parte de la revisión, se actualizó el año de referencia al 2017. Anteriormente era al 2012.
Ante esto, la participación de las actividades económicas dentro del PIB presentó cambios.
Específicamente, las actividades agropecuarias y manufactureras perdieron participación relativa y los servicios aumentaron su peso en el total de la producción. Por ejemplo, las actividades agropecuarias pesaban un 5,9 % en el cálculo del PIB en el 2012. Con la nueva referencia pasaron a representar 5,1% del PIB en el 2017.
Por el contrario, el peso de los servicios fue de 40,2 % en el 2012 pero aumentó a 44,50 % en el 2017.
También en los componentes de la demanda agregada se observa a una mejora gradual de las exportaciones netas en los últimos años.
La nueva metodología facilita la comprensión de la inversión directa como fuente financiera y su efecto en otras variables macroeconómicas. Para ello, se realizó el Censo de Inversión Directa para el 2017, que permitió disponer de una mayor cobertura de datos y realizar aperturas en los productos obtenidos según el origen del capital.
Otro de los productos estadísticos desarrollados fue la Cuenta Satélite de las Cadenas Globales de Valor (CGV). Los resultados indican que para el 2017 representaron el 8,6 % del PIB, el 48,6 % de las exportaciones y el 5,3 % del empleo.
La actualización se realizó en el marco metodológico del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SNA2008) y el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional VI (MBP6).
El proceso contó con la asesoría del Centro Regional de Asistencia Técnica y Capacitación para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR), FMI y la CEPAL.
Nuestras Redes Sociales: