Opinión – Rumbo Económico https://rumboeconomico.net Medio de comunicación 100% costarricense especializado en Finanzas, Negocios, Economía y Pymes - Costa Rica Fri, 28 Mar 2025 13:37:23 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://rumboeconomico.net/wp-content/uploads/2021/12/cropped-favicon-32x32.jpg Opinión – Rumbo Económico https://rumboeconomico.net 32 32 Las 5 tónicas de viajes para los costarricenses https://rumboeconomico.net/opinion/las-5-tonicas-de-viajes-para-los-costarricenses/ https://rumboeconomico.net/opinion/las-5-tonicas-de-viajes-para-los-costarricenses/#respond Fri, 28 Mar 2025 13:36:41 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38763 Por: Xinia Cheng y Manuel Gutiérrez, de EASA.

La industria de viajes se ha transformado en respuesta a los cambios en el comportamiento del consumidor y las condiciones del mercado global.

El perfil del viajero costarricense

La industria turística ha experimentado una evolución significativa en los últimos años. Los viajeros costarricenses han pasado de depender exclusivamente de agencias de viajes tradicionales a utilizar plataformas digitales para planificar sus itinerarios.

Sin embargo, el servicio personalizado y la asesoría experta continúan siendo determinantes al momento de elegir paquetes de viajes. Esto especialmente para destinos internacionales con requisitos específicos; con culturas, costumbres e idiomas diversos.

Uno de los cambios más relevantes ha sido la diversificación de los destinos favoritos de los costarricenses. En 2024, los destinos de viajes más solicitados fueron:

  1. Estados Unidos.
  2. Cruceros por el Caribe.
  3. México.
  4. Europa.
  5. Colombia.

Además, destinos más lejanos en Asia, como Japón, Corea del Sur, China, Tailandia y Turquía, y en Medio Oriente están ganando popularidad por su exotismo y experiencias únicas.

Para 2025, se espera que estas preferencias se mantengan, aunque con una mayor demanda por experiencias de viaje más personalizadas y sostenibles.

Tónicas de viajes para 2025

EASA ha identificado cinco tónicas clave que están marcando la industria turística este año:

  1. Turismo sostenible y regenerativo. Crece la preferencia por experiencias que reduzcan el impacto ambiental y apoyen a las comunidades locales. Destinos con hoteles ecológicos, actividades de bajo impacto ambiental y gastronomía local están ganando protagonismo.
  2. Viajes de experiencias únicas. Más allá de los circuitos turísticos tradicionales, los viajeros buscan vivencias inmersivas, como viajes en cruceros y destinos poco explorados como África.
  3. Workation (trabajo + vacaciones). Con la flexibilización del trabajo remoto, cada vez más personas combinan turismo con teletrabajo. Ciudades con infraestructura digital y servicios adaptados a largas estadías están atrayendo a este segmento de mercado.
  4. Turismo gastronómico y sensorial. La comida sigue siendo un factor clave en la selección de destinos. Desde street food en Asia hasta catas de vino en Europa, la oferta culinaria es un atractivo cada vez más relevante.
  5. Destinos menos conocidos. Los turistas están optando por lugares menos concurridos para evitar la masificación y disfrutar de experiencias más auténticas. 

Impacto del tipo de cambio y nuevas estrategias de viajes

El comportamiento del tipo de cambio ha tenido un impacto directo en la industria turística. La apreciación del colón frente al dólar ha permitido ofrecer precios de viajes más competitivos. Con ello, ampliando la accesibilidad de ciertos destinos. Sin embargo, la conversión monetaria también ha generado desafíos operativos, obligando a la empresa a ajustar sus estrategias para mantener estabilidad financiera.

Además, en un contexto de cambios en normativas internacionales, se debe mantener informado sobre nuevas regulaciones sanitarias. Además de requisitos de entrada a distintos países y procedimientos de visado.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/las-5-tonicas-de-viajes-para-los-costarricenses/feed/ 0
Factoring Internacional: solución financiera para superar los desafíos de exportar https://rumboeconomico.net/opinion/factoring-internacional-solucion-financiera-para-superar-los-desafios-de-exportar/ https://rumboeconomico.net/opinion/factoring-internacional-solucion-financiera-para-superar-los-desafios-de-exportar/#respond Thu, 27 Mar 2025 15:42:29 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38742 Por: Freddy Mayorga, jefe de Negocios de Banco Cathay.

El entorno empresarial es dinámico, competitivo e interconectado. La apertura del comercio a nivel mundial con normas de negociación, genera un mundo de oportunidades de crecimiento para el exportador costarricense. El conocimiento en la producción, industrialización o comercio de mercancías es la gran clave para consolidar operaciones.

El buen desempeño del exportador en términos de calidad de la producción y las oportunidades de vender no mitiga los riesgos que asume en la exportación a mercados y clientes desconocidos, con normas de comercio propias del país destino.

En este contexto, el Factoring Internacional se presenta como una solución financiera robusta y eficaz para apoyar al crecimiento corporativo. Además de mitigar esos riesgos y aprovechar las oportunidades del comercio internacional.

El Factoring Internacional es un servicio financiero que permite a las empresas exportadores el logro de uno o ambos objetivos. También garantizar que sus facturas por ventas en el exterior serán cobradas en un 100%. Además, vender sus cuentas por cobrar a una entidad financiera, a cambio de liquidez inmediata.

Ventajas del Factoring Internacional

Exportar presenta varios desafíos. Entre ellos, la necesidad de conocer la legislación del país destino, aceptar demoras en pagos y gestionar riesgos de crédito. Los empresarios que deciden exportar suelen vender en cuenta abierta, lo que implica un alto riesgo.

Hay múltiples beneficios para quienes se apoyan en Factoring internacional. Entre ellos:

  • Cobertura de Riesgos de Crédito. El Factoring Internacional cubre el riesgo de crédito, asegurando que las empresas reciban el pago de sus facturas.
  • Ejecución de Cobranza. El equipo de gestión del banco, en conjunto con el banco del país comprador, se encarga de la cobranza y administración de las facturas, eliminando trámites administrativos para las empresas.
  • Facilitación de Liquidez. El factoring proporciona liquidez inmediata, permitiendo a las empresas financiar sus operaciones sin esperar a que los clientes paguen.
  • Financiamiento sin recurso. El banco facilita el exportador financiar sus facturas sin recurso, lo cual implica el no compromiso de pagar ese crédito toda vez que se debe cancelar con la factura financiada, que tiene una cobertura de riesgo de parte del banco ubicado en el país importador. Esto permite además una mejora considerable en indicadores financieros.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/factoring-internacional-solucion-financiera-para-superar-los-desafios-de-exportar/feed/ 0
Search Wars: la carrera por el dominio de las búsquedas impulsadas por IA https://rumboeconomico.net/opinion/search-wars-la-carrera-por-el-dominio-de-las-busquedas-impulsadas-por-ia/ https://rumboeconomico.net/opinion/search-wars-la-carrera-por-el-dominio-de-las-busquedas-impulsadas-por-ia/#respond Thu, 27 Mar 2025 15:29:16 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38725 Por: Iván Ostojic, Chief Business Officer de Infobip

En la mayor cita de tecnología móvil del mundo, que fue la última edición del Mobile World Congress de Barcelona, la inteligencia artificial generativa se posiciona como el nuevo campo de batalla en la industria de los motores de búsqueda. Gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y OpenAI compiten por dominar la próxima generación de búsquedas en internet, donde la IA promete revolucionar la forma en que accedemos a la información.

La búsqueda tradicional basada en palabras clave está evolucionando hacia modelos conversacionales más avanzados. Herramientas como Google Gemini, ChatGPT con búsqueda avanzada y Copilot de Microsoft ya han comenzado a reemplazar las listas de enlaces por respuestas directas, más personalizadas y en contexto. Según un informe de Gartner, para 2026, más del 40% de las consultas en internet se realizarán a través de asistentes de IA en lugar de motores de búsqueda tradicionales.

Además, se prevé que el mercado global de IA aplicada a motores de búsqueda alcance los 150 mil millones de dólares en 2027, con una tasa de crecimiento anual del 18%, de acuerdo al pronóstico de IDC. Este auge se refleja en la inversión masiva de empresas tecnológicas: Google ha destinado 100 mil millones de dólares al desarrollo de IA en su buscador, mientras que Microsoft ha invertido 13 mil millones en OpenAI.

Google vs. Microsoft vs. OpenAI: los contendientes principales

Google, con una cuota del 91.6% del mercado de búsquedas (StatCounter, 2024), ha integrado IA generativa en su buscador con Gemini, mejorando los resultados y generando respuestas adaptadas a cada usuario.

Por su parte, Microsoft, con Bing y su alianza con OpenAI, ha logrado un crecimiento del 10% en usuarios activos tras integrar ChatGPT en su plataforma (Microsoft, 2024).

OpenAI, con su modelo GPT-5, busca desafiar a los motores tradicionales ofreciendo una búsqueda basada en IA sin depender de enlaces, generando resultados estructurados y conversacionales.

El Mobile World Congress 2025 ha sido el escenario donde estas empresas han presentado sus innovaciones en IA aplicada a la búsqueda. Microsoft ha anunciado la integración de IA en Azure Cognitive Search, mientras que Google reveló una versión más avanzada de Search Generative Experience (SGE), optimizada para dispositivos móviles.

El papel del Agentic AI, presente y futuro de las comunicaciones autónomas

Los chatbots de IA utilizan IA generativa para ofrecer respuestas basadas en una única interacción. Una persona hace una consulta y el chatbot utiliza el procesamiento del lenguaje natural para responder.

La próxima frontera de la inteligencia artificial es la IA agéntica o Agentic AI, como se la conoce en inglés, que utiliza el razonamiento sofisticado y la planificación iterativa para resolver de forma autónoma problemas complejos de varios pasos. Y está llamada a mejorar la productividad y las operaciones en todos los sectores.

Las aplicaciones potenciales de la IA agéntica son enormes y solo están limitadas por la creatividad y la experiencia. Desde tareas sencillas como la generación y distribución de contenidos hasta casos de uso más complejos como la orquestación de software empresarial, los agentes de IA están transformando las industrias.

Un agente de IA para atención al cliente, por ejemplo, podría ir más allá de la simple respuesta a preguntas. Con la Agentic AI, podría comprobar el saldo pendiente de un usuario y recomendar qué cuentas podrían pagarlo, todo ello mientras espera a que el usuario tome una decisión para poder completar la transacción, en consecuencia, cuando se le solicite.

En lo que hace a atención al cliente, se mejoran las capacidades de autoservicio y la automatización de las comunicaciones rutinarias.

En el contexto actual de la inteligencia artificial, es fundamental diferenciar entre la IA Agéntica (Agentic AI) y la IA Generativa (GenAI). Mientras que la GenAI se enfoca en la creación de contenido y generación de respuestas basadas en grandes volúmenes de datos, la IA Agéntica va un paso más allá al tomar decisiones autónomas y ejecutar acciones basadas en objetivos específicos.

En este ecosistema, el papel de las telecomunicaciones es clave, ya que proporcionan la infraestructura necesaria para procesar grandes cantidades de datos en tiempo real, garantizar la conectividad de los agentes de IA y habilitar soluciones avanzadas en la nube y en el edge computing. La evolución de las redes 5G y la baja latencia serán determinantes para impulsar esta nueva generación de IA que no solo responde, sino que actúa de manera inteligente y estratégica.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/search-wars-la-carrera-por-el-dominio-de-las-busquedas-impulsadas-por-ia/feed/ 0
Los Beneficios de un Entorno de Trabajo Flexible y Atractivo https://rumboeconomico.net/opinion/los-beneficios-de-un-entorno-de-trabajo-flexible-y-atractivo/ https://rumboeconomico.net/opinion/los-beneficios-de-un-entorno-de-trabajo-flexible-y-atractivo/#respond Wed, 26 Mar 2025 13:35:42 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38700 Por: Bryan Castillo
Director del Centro de Capacidad Global (GCC) de TransUnion en Costa Rica

En un entorno laboral moderno y cada vez más complejo, es fundamental que las empresas fomenten un ambiente donde los colaboradores puedan prosperar. Esto significa garantizar que se sientan conectados con el propósito de la empresa, comprendan la visión, sientan que pertenecen, sean recompensados por el valor que aportan y estén en constante aprendizaje y crecimiento. En línea con esto, lo que en un principio se consideró una solución temporal para algunas empresas, ahora se ha transformado en una modalidad de trabajo preferida para muchos profesionales. Hoy, está claro que la flexibilidad no se percibe como un beneficio adicional, sino como un elemento crucial de la cultura laboral moderna.

Un modelo de trabajo para el futuro

El GCC de TransUnion en Costa Rica ha implementado un modelo que no solo permite la flexibilidad de trabajar desde casa, sino que, para muchos roles, también ofrece la posibilidad de trabajar de forma remota desde cualquier parte del país. Este modelo facilita el empleo a personas que viven fuera de los principales núcleos urbanos, así como a aquellas que no pueden — o encuentran difícil — trabajar en una oficina física, como las personas en situación de discapacidad.

Las prácticas de flexibilidad y bienestar en el lugar de trabajo se han convertido en pilares fundamentales del éxito organizacional. Las empresas con una visión de futuro comprenden que un modelo de trabajo flexible no es solo un diferenciador competitivo, sino una necesidad estratégica.

El modelo de trabajo híbrido está emergiendo como una solución efectiva para fomentar la colaboración y adaptarse a las ocupadas vidas laborales y personales de los colaboradores. Este enfoque no solo incrementa la productividad, sino también la satisfacción laboral. Diversos estudios, como este realizado por WeWork, respaldan esta estrategia, destacando que el 50% de los trabajadores informan que el modelo híbrido ha tenido un impacto positivo en su salud mental, productividad y procesos creativos.

Impulsando la innovación y el compromiso en el lugar de trabajo

El GCC de TransUnion en Costa Rica está comprometido con la construcción de una fuerza laboral preparada para el futuro, fomentando la flexibilidad y la colaboración a través del aprendizaje y desarrollo continuo, mientras impacta positivamente en el país al crear oportunidades de carrera sostenibles. Para abordar estos objetivos dentro de un entorno de trabajo híbrido, las empresas deben adoptar estrategias sólidas que garanticen que los colaboradores operen a su máximo potencial, a la vez que se sientan comprometidos y con un sentido de pertenencia.

Las iniciativas integrales de bienestar, como ferias de salud y jornadas de actividad física, junto con oportunidades de desarrollo personal y profesional, son potenciadores clave de la productividad y la satisfacción de los colaboradores. Según Gallup, las empresas con un alto nivel de compromiso reportan un 22% más de rentabilidad, un 21% más de productividad y hasta un 65% menos de rotación de personal.

Además, la colaboración entre los equipos de comunicación y recursos humanos es fundamental. Esto garantiza que los colaboradores se mantengan informados sobre actualizaciones, políticas y programas de la empresa, fortaleciendo el sentido de pertenencia y comunidad, a pesar de la naturaleza híbrida del negocio. Una comunicación impactante, oportuna y centrada en los colaboradores genera confianza, contribuyendo a una cultura de inclusión y pertenencia, reforzando la lealtad y la motivación.

El bienestar es otro aspecto que vale la pena destacar, subrayando la importancia de crear un entorno donde cada colaborador se sienta respaldado. Estas acciones no son solo simbólicas, sino reflejos concretos de una filosofía corporativa que valora a cada individuo. En el GCC Costa Rica, este compromiso se extiende a la salud mental, garantizando que los colaboradores tengan acceso a recursos y programas que promuevan el bienestar emocional. La promoción activa y la participación en estas iniciativas son un testimonio de nuestro compromiso de construir un entorno en el que todos nuestros colaboradores se sientan empoderados.

Además de lo anterior, demostrar un compromiso con un entorno productivo y habilitador, proporcionando a los colaboradores los recursos y herramientas que necesitan para tener éxito, es clave. Por ejemplo, nuestro beneficio de reembolso de servicio de internet garantiza que los colaboradores, sin importar su ubicación, tengan acceso a la tecnología necesaria.

Los resultados de estas iniciativas hablan por sí mismos. La alta participación en talleres y campañas internas demuestra que los colaboradores se sienten incluidos y valorados. Adaptar estas actividades para satisfacer las necesidades de una fuerza laboral que combina el trabajo remoto y presencial garantiza aún más que todos puedan participar y contribuir.

Construyendo un futuro más centrado en las personas en el lugar de trabajo

Los resultados de estas estrategias demuestran que las empresas que adoptan prácticas de bienestar en el lugar de trabajo pueden mejorar su competitividad y crear un entorno laboral más inclusivo y sostenible.

Ante la posibilidad de que algunas empresas planeen regresar a sus oficinas a tiempo completo, el Centro de Capacidad Global (GCC) de TransUnion en Costa Rica reconoce la importancia de ofrecer flexibilidad a los colaboradores. El talento no está limitado a una ubicación geográfica específica y, hoy más que nunca, el trabajo es una actividad, no un lugar.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/los-beneficios-de-un-entorno-de-trabajo-flexible-y-atractivo/feed/ 0
¿Cómo la mala gestión financiera pone en riesgo el bienestar emocional? https://rumboeconomico.net/opinion/como-la-mala-gestion-financiera-pone-en-riesgo-el-bienestar-emocional/ https://rumboeconomico.net/opinion/como-la-mala-gestion-financiera-pone-en-riesgo-el-bienestar-emocional/#respond Tue, 25 Mar 2025 15:32:04 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38696 Por: Cindy Rivera y Silvia Salas, gerente de Inclusión Financiera, y psicóloga de Coopenae, respectivamente.

La relación entre la felicidad y las decisiones financieras es más estrecha de lo que parece. Investigaciones demuestran que el bienestar emocional influye directamente en la gestión financiera y forma en que administramos nuestro dinero. Esto impactando desde nuestra capacidad de ahorro hasta la manera en que enfrentamos situaciones de incertidumbre económica.

Según una encuesta sobre cultura financiera de los costarricenses, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA) a marzo 2024, el 15,25% de las personas indicó que su salud mental se vio afectada. Esto derivó en casos depresivos, por el manejo de sus finanzas. Además, el 8,79% tuvo pérdidas de puestos de trabajo, patrimonio y hasta quiebres en sus relaciones de pareja.

Según el estudio, el 30,91% de los consultados afirmó estar endeudado, mientras que el 50,65% indicó que dejó tener acceso a crédito en el sector formal por tener una mancha ante el sistema financiero.

El estrés financiero es una de las principales causas de ansiedad y preocupación en la población. Problemas como el sobreendeudamiento, la falta de educación financiera y la incertidumbre económica pueden generar sentimientos de desesperanza. También tensión en las relaciones interpersonales e incluso afectar la salud física, afectando su estado anímico y por ende la felicidad que podrían disfrutar.

Existen varios perfiles y rasgos que tienen algunas personas que los hace más propensos a caer en el endeudamiento sin tener una necesidad real de tener ese comportamiento que puede afectar su la felicidad financiera. Algunos de ellos son:

  • Impulsividad. Personas que toman decisiones sin evaluar las consecuencias.
  • Baja tolerancia a la frustración. Buscan gratificación inmediata a través del consumo.
  • Autoestima baja. Utilizan las compras para sentirse validados socialmente.
  • Personalidad ansiosa o depresiva. Compran como mecanismo de evasión emocional.
  • Deficiencias en educación financiera. Dificultad para planificar gastos y administrar recursos.

Asesoría profesional para gestión financiera

Existen señales de alerta que pueden indicar la necesidad de buscar asesoría profesional. Identificar y abordar estos factores a tiempo puede ayudar a mejorar la calidad de vida y alcanzar un estado de bienestar financiero que contribuya a una mayor estabilidad emocional.

  • Estrés excesivo y persistente relacionado con el dinero.
  • Evasión de responsabilidades financieras (ignorar estados de cuenta, evitar cobradores).
  • Deterioro en la calidad del sueño debido a preocupaciones económicas.
  • Aislamiento social por vergüenza o culpa.
  • Uso del consumo o endeudamiento como vía de escape emocional.
  • Conflictos constantes en la pareja o familia por el dinero.

Recibir asesoría para la gestión financiera permite liberar la carga emocional asociada al estrés financiero y adquirir conocimientos para mejorar la situación.

Cuando una persona se siente feliz y en control de su vida, es más probable que tome decisiones financieras racionales y planificadas. Por el contrario, la ansiedad y el estrés pueden llevar a comportamientos como compras impulsivas o la acumulación de deudas que afectan su bienestar futuro. Es importante entender que la felicidad y la estabilidad financiera van de la mano, al adoptar hábitos financieros saludables, las personas no solo mejoran su economía, sino que también reducen el estrés y fortalecen su bienestar emocional.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/como-la-mala-gestion-financiera-pone-en-riesgo-el-bienestar-emocional/feed/ 0
Así pueden mejorar su eficiencia financiera los bancos con estrategias de optimización https://rumboeconomico.net/opinion/asi-pueden-mejorar-su-eficiencia-financiera-los-bancos-con-estrategias-de-optimizacion/ https://rumboeconomico.net/opinion/asi-pueden-mejorar-su-eficiencia-financiera-los-bancos-con-estrategias-de-optimizacion/#respond Tue, 25 Mar 2025 15:26:05 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38690 Por: Wilanderst Beltran, socio EY.

En un entorno bancario cada vez más regulado y competitivo, la eficiencia financiera es un factor determinante para el crecimiento sostenible. EY, identificó cinco palancas que permiten a las entidades bancarias proteger y potenciar sus ingresos a través de la metodología de Revenue Optimization.

Las instituciones financieras enfrentan desafíos de margen que impactan directamente su ROE. Nuestra experiencia demuestra que hasta un 70% del incremento de los ingresos proviene de cambios paramétricos y operativos sin afectar a los consumidores finales.

Los cinco componentes Revenue Optimization según EY:

  1. Product Pricing Assurance. Cobrar adecuadamente según lo definido comercialmente por el banco.
  2. Formula Optimization. Determinar las fórmulas óptimas alineadas con la regulación.
  3. Frequency Application. Mejorar el diseño de fechas para los periodos de facturación.
  4. Benchmarking. Alinear los precios con el mercado y las expectativas de cliente.
  5. Discount Management. Gestionar de forma eficiente los descuentos.

La activación de estas palancas permite a las entidades bancarias implementar mejoras ágiles con resultados tangibles en el bottom line en el corto plazo. De hecho, la mayoría de los bancos que han adoptado esta metodología han visto un retorno de inversión por encima de 400% en 2 años. Esta solución suele convertirse en una palanca más para generar combustible financiero para invertir en los proyectos estratégicos de la institución.

La optimización financiera se ha convertido en una prioridad para las instituciones del sector, que buscan fortalecer su posición en mercados cada vez más competitivos y regulados.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/asi-pueden-mejorar-su-eficiencia-financiera-los-bancos-con-estrategias-de-optimizacion/feed/ 0
Optimización de los productos de consumo masivo en Centroamérica https://rumboeconomico.net/opinion/optimizacion-de-los-productos-de-consumo-masivo-en-centroamerica/ https://rumboeconomico.net/opinion/optimizacion-de-los-productos-de-consumo-masivo-en-centroamerica/#respond Mon, 24 Mar 2025 12:46:38 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38668 Por: Kenneth Herrera, NCA Senior Executive de la división Worldpanel de Kantar CariCAM.

Con el cierre del último trimestre de 2024, lanzamos el más reciente Consumer Insights desde la división Worldpanel de Kantar. Este explica las principales tendencias y hábitos de consumo masivo.

La canasta de bienes de consumo masivo centroamericana viene creciendo en volumen y en valor; lo cual significa que la gente está desembolsando más presupuesto y llevando una mayor cantidad. La más reciente edición del Consumer Insights proyecta que la tendencia seguirá, haciendo que la región siga creciendo en el 2025.

En el último trimestre del 2023 aumentaban las visitas y disminuía el volumen de compra para ajustar los cinturones. En el mismo periodo de 2024, aumenta el volumen de compra por visita y disminuye la cantidad de idas al punto de venta, lo que representa una mayor planificación de presupuesto.

¿Qué implica para las marcas?

  • Shoppers menos expuestos, con mayor reto en la ejecución en el punto de venta. Hay que aprovechar al máximo para conquistar nuevos shoppers.
  • Recuperación en la lealtad de las marcas ante una menor facilidad de cambio de marcas, por la disminución de visitas.
  • Oportunidad para las Marcas Promedio gracias al balance que busca el shopper en su presupuesto.

Vemos que el comprador centroamericano está eligiendo los formatos medianos y grandes, está balanceando entre ahorros en precio por kilo o litro, pero sin descuidar el desembolso.

Guatemala es el país que más aporta en la caída de los tamaños pequeños; los tamaños medianos crecen de manera general en la región – excepto en Panamá.

Los tamaños grandes y extragrandes crecen mayormente en la región norte de Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras) y a granel se desarrolla en el sur (Costa Rica y Panamá).

¿Cómo están comprando los centroamericanos productos de consumo masivo?

La planificación permite a los consumidores aprovechar mejor las ofertas y descuentos, reducir el número de visitas a los puntos de venta y gestionar su presupuesto de manera más eficiente. Además, planear las compras ayuda a evitar compras impulsivas y asegurar que los productos esenciales estén siempre disponibles en el hogar.

Para las marcas, representa una oportunidad para adaptarse a estos nuevos hábitos. Ante una menor cantidad de visitas al canal y un mayor volumen por visita, las marcas deben enfocarse en ofrecer promociones atractivas y paquetes de productos que incentiven las compras en mayor cantidad.

Es crucial mejorar la experiencia de compra, tanto en tiendas físicas como en línea, asegurando una disponibilidad constante de productos y facilitando el proceso de compra, que existan los medios para hacer un pago fácil y rápido.

Además, las marcas deben invertir en estrategias de marketing que resalten los beneficios de planificar las compras, como el ahorro de tiempo y dinero. La comunicación clara y efectiva sobre las promociones y la presencia en el canal de compra puede ayudar a atraer a los consumidores y fomentar la lealtad a la marca. En resumen, adaptarse a estos cambios en el comportamiento del consumidor es esencial para que las marcas mantengan su relevancia y competitividad en el mercado.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/optimizacion-de-los-productos-de-consumo-masivo-en-centroamerica/feed/ 0
La co inversión: una manera colaborativa de obtener ganancias https://rumboeconomico.net/opinion/la-co-inversion-una-manera-colaborativa-de-obtener-ganancias/ https://rumboeconomico.net/opinion/la-co-inversion-una-manera-colaborativa-de-obtener-ganancias/#respond Thu, 20 Mar 2025 13:54:16 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38594 Por: Diego Soto, encargado de Mercadeo de Grupo Ecoquintas.

Posiblemente siempre ha pensado que tener una segunda propiedad es imposible y cuando pasa esta idea por su cabeza, solo planea hacerlo de manera individual o con su pareja. En los últimos tiempos, se evidencia un auge de la inversión inmobiliaria compartida.

La inversión inmobiliaria compartida, también conocida como co inversión o inversión colectiva, es un modelo en el cual dos o más personas se unen para invertir y adquirir una propiedad inmobiliaria. Cada uno aporta una cantidad de capital, y en conjunto, se convierten en propietarios de una parte de la propiedad.

Esta modalidad de co inversión se ha convertido en más que una tendencia, en una inversión inteligente que le genera ganancias a varias personas.

Lo recomendable es que cuando esta se realiza, los inversores tengan clara la información del proyecto, hagan un análisis financiero, las proyecciones de la rentabilidad y definan de una vez como se dividen las ganancias cuando este genere.

Adicionalmente, se recomienda que si hace una inversión inmobiliaria compartida también se defina de la plata que les genera el alquiler sacar un porcentaje para mantenimiento de la misma.

Este modelo funciona de la siguiente manera. Los inversores compran la propiedad, construyen una casa o cabaña y poniendo las reglas claras: las ganancias que obtienen del alquiler las utilizan para mantenimiento y el pago del préstamo. Siendo a la vez una propiedad que también, utilizan para su disfrute con familia y amigos.

Verano, fines de semana largos, Semana Santa, festividades claves, son algunas de las épocas donde las personas que tienen este tipo de propiedades, obtienen más ganancias, tras incluirlas en plataformas de alquiler.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/la-co-inversion-una-manera-colaborativa-de-obtener-ganancias/feed/ 0
Tercerización de servicios impulsa eficiencia y competitividad en las zonas francas https://rumboeconomico.net/opinion/tercerizacion-de-servicios-impulsa-eficiencia-y-competitividad-en-las-zonas-francas/ https://rumboeconomico.net/opinion/tercerizacion-de-servicios-impulsa-eficiencia-y-competitividad-en-las-zonas-francas/#respond Wed, 19 Mar 2025 15:58:28 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38585 Por: Mario Vargas, gerente general de Grupo EULEN Costa Rica.

Las zonas francas en Costa Rica han sido un pilar fundamental para el desarrollo económico del país, debido a que impulsan la inversión extranjera directa y generan más de 250 mil empleos en diversos sectores. Gracias a su ubicación estratégica, estabilidad política y talento humano altamente capacitado, Costa Rica se ha consolidado como un destino competitivo para compañías globales que buscan optimizar sus operaciones en América Latina.

En los últimos 13 años, la expansión de los parques en zona franca ha crecido de forma sostenida. Actualmente, el país cuenta con 57 ubicados dentro de la Gran Área Metropolitana y 11 fuera de ella, en regiones como Liberia, Cañas, San Carlos, Occidente, Orotina, Sarapiquí y Limón.

Este modelo no solo impulsa el crecimiento de proveedores locales y el encadenamiento productivo, sino que también dinamiza la economía y fomenta la innovación en distintos sectores estratégicos. No obstante, mantener el desarrollo y la competitividad en estos entornos de alto rendimiento representa un desafío clave para las empresas bajo este régimen.

Para administrar de manera eficiente sus recursos y enfocarse en sus competencias centrales, muchas de las empresas que operan en las zonas francas, recurren a la tercerización de servicios.

Beneficios de la tercerización de servicios en las zonas francas

  • Enfoque en su negocio principal: Permite a las empresas concentrarse en sus actividades comerciales o productivas principales.
  • Acceso a experiencia especializada: Los proveedores externos cuentan con herramientas y metodologías actualizadas que optimizan los procesos.
  • Flexibilidad y escalabilidad: Facilita la adaptación a cambios en la demanda sin necesidad de incrementar infraestructura o plantilla propia.
  • Reducción de costos operativos: Minimiza gastos relacionados con la contratación y capacitación del personal interno.
  • Mejor calidad del servicio: La especialización de los proveedores garantiza mayor eficiencia, estándares elevados y mejores resultados.
  • Cumplimiento normativo: Asegura el apego a las regulaciones laborales vigentes, para evitar sanciones y riesgos legales.

La eficiencia y la calidad en la operación de las zonas francas dependen de contar con aliados estratégicos confiables.

Los servicios esenciales, como limpieza, seguridad y mantenimiento, son clave para la eficiencia y el buen estado de las instalaciones. Su correcta gestión garantiza entornos de trabajo óptimos, que favorecen el desarrollo de actividades de alta exigencia.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/tercerizacion-de-servicios-impulsa-eficiencia-y-competitividad-en-las-zonas-francas/feed/ 0
Knox Matrix: el escudo inteligente para su hogar conectado https://rumboeconomico.net/opinion/knox-matrix-el-escudo-inteligente-para-su-hogar-conectado/ https://rumboeconomico.net/opinion/knox-matrix-el-escudo-inteligente-para-su-hogar-conectado/#respond Wed, 19 Mar 2025 15:31:18 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38569 Por: Antonio Quintas, SVP Latinoamérica – Mobile Experience en Samsung Electronics

La tecnología nos está llevando a un futuro donde la hiperconectividad es parte de la rutina. Con dispositivos conectados dominando nuestros hogares, desde smartwatches y smartphones hasta televisores inteligentes y electrodomésticos, la demanda de seguridad de datos y control sobre la privacidad del usuario está en constante crecimiento. Samsung reconoce estos desafíos y los enfrenta con Samsung Knox Matrix, un sistema de blockchain privado que eleva la seguridad de los dispositivos conectados a un nuevo nivel gracias a su monitoreo inteligente y multicapa contra amenazas.

Cuando un simple toque en tu smartphone puede controlar el televisor, encender la lavadora o ajustar la temperatura del aire acondicionado, cada vez más consumidores buscan la certeza de que sus dispositivos cuentan con la mejor protección en privacidad.

Knox Matrix está diseñado para abordar estas preocupaciones con un enfoque innovador en la seguridad de dispositivos conectados, un elemento esencial en el mundo hiperconectado y potenciado por la IA de hoy en día. Va más allá de la protección individual de cada dispositivo, adoptando un enfoque holístico y colaborativo para proteger todo el ecosistema de dispositivos conectados.

En lugar de depender únicamente de las características de seguridad de cada dispositivo por separado, Knox Matrix crea una red interconectada y multicapa, en la que los dispositivos se monitorean y protegen unos a otros. Ya sea que estés usando un smartphone, una tableta, un televisor o un electrodoméstico Samsung, tus dispositivos trabajan en conjunto para detectar vulnerabilidades y garantizar la integridad de la seguridad de todo el ecosistema.

Expandiendo la protección a más dispositivos

Hoy por hoy, Samsung sigue ampliando activamente la compatibilidad de Knox Matrix a un mayor número de dispositivos móviles y electrodomésticos. Esta iniciativa fortalece la seguridad en todo el ecosistema de Samsung, donde los electrodomésticos conectados desempeñan un papel clave en brindar una experiencia digital más segura y resistente para los usuarios.

Esta evolución es posible gracias a Trust Chain, un blockchain seguro y privado que permite a los dispositivos conectados monitorearse mutuamente en busca de posibles amenazas. A esto se suma Credential Sync, que utiliza cifrado de extremo a extremo (E2EE, por sus siglas en inglés, end-to-end encryption), para proteger y sincronizar datos sensibles entre dispositivos Samsung. Con E2EE, la información del usuario se cifra utilizando una clave accesible solo para usuarios autorizados, asegurando que, incluso si la información es interceptada o comprometida, permanezca segura e ilegible.

Además, Samsung continúa expandiendo Knox Vault a dispositivos seleccionados, brindando una protección adicional a más elementos del ecosistema con una solución de seguridad basada en hardware. Knox Vault almacena información confidencial, como credenciales de inicio de sesión y datos biométricos, en chips de memoria segura, proporcionando una capa extra de protección y asegurando que los datos críticos permanezcan aislados y protegidos de amenazas externas.

A medida que las amenazas de seguridad evolucionan, también lo hacen soluciones como Knox Matrix y Knox Vault, reforzando constantemente las defensas para mantener los datos de los usuarios seguros en un ecosistema cada vez más interconectado. Otra innovación clave en esta evolución es la introducción de Post-Quantum Enhanced Data Protection (EDP) en Knox Matrix. Disponible por primera vez en la serie Galaxy S25, esta función utiliza criptografía post-cuántica para garantizar una protección segura para las copias de seguridad en Samsung Cloud y los datos sincronizados. Gracias a la compatibilidad de Knox Matrix entre dispositivos, esta protección no solo cubre smartphones, sino también televisores y electrodomésticos digitales, consolidando el liderazgo de Samsung en seguridad de próxima generación.

Equilibrando seguridad y conveniencia

Una de las mayores preocupaciones que los consumidores tienen sobre la seguridad es que, en muchos casos, las medidas de protección añaden complejidad, afectando la experiencia del usuario. Knox Matrix ha sido diseñado para equilibrar seguridad y conveniencia, manteniendo la transparencia y el control en manos del usuario. Con autenticación biométrica, sincronización automática de credenciales y monitoreo en tiempo real, la protección funciona en segundo plano para una experiencia fluida. Así, los usuarios no necesitan rastrear riesgos de seguridad ni recordar contraseñas complejas, pero siguen informados sobre el estado de seguridad de sus dispositivos y datos, con total control sobre su privacidad.

Con la llegada de One UI 7, Samsung lanzó un nuevo panel de control de Knox Matrix, que facilita la gestión de la seguridad en dispositivos conectados y permite tomar medidas preventivas contra amenazas potenciales. Al proporcionar información clara sobre el estado de seguridad de cada dispositivo inteligente, el panel ofrece una forma más intuitiva y accesible de mantenerse protegidos, trayendo a los usuarios la transparencia y control que esperan.

Para mejorar aún más la seguridad y la conveniencia, el soporte para passkeys también se está expandiendo, permitiendo a los usuarios iniciar sesión en aplicaciones y dispositivos de manera más rápida y sencilla mediante autenticación biométrica. Esta función se está implementando gradualmente en electrodomésticos con pantallas inteligentes para ofrecer una experiencia más fluida y segura.

Transformando la seguridad en un diferenciador

Con Knox Matrix, Samsung busca ofrecer más que productos conectados: está construyendo una red segura interconectada, donde cada dispositivo actúa como un protector de los demás, creando un sistema de red de seguridad adaptable y colaborativo. Este enfoque destaca en el mercado y ha sido reconocido externamente: muchos de los electrodomésticos de Samsung han recibido la certificación Diamond de UL Solutions, el nivel más alto en el riguroso programa de verificación de seguridad IoT de UL Solutions, reforzando el compromiso de la empresa con la protección del consumidor.

Para quienes buscan tranquilidad al invertir en dispositivos conectados, Samsung Knox Matrix, Knox Vault y otras innovaciones de seguridad preparadas para el futuro ofrecen un marco que protege a los usuarios hoy y los prepara para los desafíos del mañana, porque no hay privacidad sin una seguridad sólida.

Más columnas de OPINIÓN aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/opinion/knox-matrix-el-escudo-inteligente-para-su-hogar-conectado/feed/ 0