Economía – Rumbo Económico https://rumboeconomico.net Medio de comunicación 100% costarricense especializado en Finanzas, Negocios, Economía y Pymes - Costa Rica Thu, 27 Mar 2025 15:45:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.2 https://rumboeconomico.net/wp-content/uploads/2021/12/cropped-favicon-32x32.jpg Economía – Rumbo Económico https://rumboeconomico.net 32 32 Comercio de bienes creció 10% durante primer bimestre del año https://rumboeconomico.net/economia/comercio-de-bienes-crecio-10-durante-primer-bimestre-del-ano/ https://rumboeconomico.net/economia/comercio-de-bienes-crecio-10-durante-primer-bimestre-del-ano/#respond Thu, 27 Mar 2025 15:45:45 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38745 Las exportaciones de bienes costarricenses registraron un crecimiento a doble dígito durante los primeros dos meses del año. Su valor en dólares aumentó en más de un 10% con relación al mismo periodo del año anterior. Específicamente alcanzaron los US$ 3.257 millones.

Así se desprende de datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

De acuerdo con la entidad, este dinamismo se debe principalmente al comportamiento del sector de equipo de precisión y médico. Este creció a un ritmo del 26% (+US$311 millones). Estas exportaciones de bienes se dirigieron principalmente a Estados Unidos (66%), Países Bajos (14%) y Bélgica (7%).

Procomer señaló que, este sector representa un 46% del total exportado a febrero de este año.

Por su parte, los sectores agrícola y alimentario (segundo y tercero en importancia), abarcaron en conjunto el 30% de participación; no obstante, registran contracciones de un -0,01% y -6% respectivamente. Ello por la reducción en las exportaciones de piña y banano, y de jarabes y concentrados para la preparación de bebidas gaseadas.

Adicionalmente, durante los meses de enero y febrero, también crecieron los sectores químico farmacéutico (+3%), metalmecánica (+2%), plástico (+7%) y pecuario y pesca (+4%). Sin embargo, decrecieron eléctrica y electrónica (-5%) y caucho (-2%).

Por regiones, el país creció en América del Norte a un ritmo del 17%, Europa en un 7%, América Central en más de 5% y Asia en un 0,01%. Caribe y América del Sur decrecieron en un -3% y -26% respectivamente.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/comercio-de-bienes-crecio-10-durante-primer-bimestre-del-ano/feed/ 0
Este es el impacto de las universidades privadas en el PIB del país https://rumboeconomico.net/economia/este-es-el-impacto-de-las-universidades-privadas-en-el-pib-del-pais/ https://rumboeconomico.net/economia/este-es-el-impacto-de-las-universidades-privadas-en-el-pib-del-pais/#respond Thu, 27 Mar 2025 15:32:23 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38728 Las universidades privadas aportan más del 1.8% del PIB nacional. Además, representan el 54% de los graduados en educación superior.

Estas son dos de las conclusiones de un reciente estudio, realizado por Consejeros Económicos y Financieros S.A. (Cefsa) en conjunto con la Unidad de Rectores de las Universidades Privadas (Unire). El estudio analizó el impacto de estas instituciones entre 2018 y 2023.

Además, el estudio detectó que solo el 39% de la población logra acceder a la universidad. Además, el país enfrenta desafíos crecientes en materia de educación.

Entre los principales hallazgos se encuentran:

  1. Aporte al PIB y desarrollo económico. Las universidades privadas contribuyen directamente con un 0.68% del PIB y generan un impacto indirecto del 1.15%.
  2. Acceso y equidad. Más de la mitad de los graduados con título universitario provienen de universidades privadas, reduciendo brechas de género y acceso en zonas rurales.
  3. Formación en áreas estratégicas. Un 25% de los graduados de universidades privadas se especializan en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
  4. Innovación y respuesta al mercado. Las universidades privadas han alcanzado una capacidad de adaptación a las tendencias educativas globales, incorporando modelos híbridos y microcredenciales para atender la demanda laboral.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/este-es-el-impacto-de-las-universidades-privadas-en-el-pib-del-pais/feed/ 0
Obras de construcción aumentaron 0,9% interanual en 2024 https://rumboeconomico.net/economia/obras-de-construccion-aumentaron-09-interanual-en-2024/ https://rumboeconomico.net/economia/obras-de-construccion-aumentaron-09-interanual-en-2024/#respond Wed, 26 Mar 2025 13:57:51 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38718 Las obras de construcción durante el 2024 aumentaron en un 0,9% interanual, según datos preliminares de las Estadísticas de la Construcción 2024. Estas son elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).

De acuerdo con la entidad, en total, durante el año anterior, se realizaron 41,784 obras de construcción.

Las provincias que agruparon mayor cantidad de obras en el 2024 fueron: Alajuela (22,1%). Le siguió: San José (18,2%), Guanacaste (16,6%) y Puntarenas (15,3%).

El INES señaló que Cartago fue la provincia que mostró el mayor crecimiento relativo en la cantidad de obras de construcción con 12,8%. Por su parte, Heredia presentó la disminución porcentual más alta con -8,2%.

Con respecto al dato preliminar del área de construcción de edificaciones en 2024, que incluye el área de obras nuevas y de ampliaciones, esta fue de 3,820,422 m². Ello representó un incremento del 3,5% en comparación con los datos definitivos del 2023.

En este segmento, las provincias que mayor aportan al área de obras construcción de edificaciones en el 2024 fueron: Alajuela con un 21,8%. Les sigue: Guanacaste con el 18,8% y San José con el 18,6%. El INEC comentó que estas tres provincias acumulan el 60% del área total construida en el 2024.

Obras de construcción de viviendas

Por su parte, la cantidad preliminar de viviendas con permiso de construcción aprobado en 2024, fue de 23 093, que representa 1,285 viviendas menos (-5,3%) respecto al año anterior. En este sentido, San José presentó una disminución del -25% en la cantidad de viviendas aprobadas. El mayor crecimiento se dio en Cartago que refleja un 16,8% más.

Respecto al área, las viviendas aprobadas entre 100 y menos de 150 m² presentan un incremento de 3,2%, seguidas por las viviendas entre los 40 y menos de 70 m² con 2,7%; la principal disminución fue de las viviendas menores de 40 m² con un -26,4%.

Por su parte, las casas independientes constituyen el 83,7% de la cantidad de obras de construcción de viviendas aprobadas. Mientras que el 15,2% son apartamentos o están en condominio, que en comparación al 2023 representaban el 21,4%.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/obras-de-construccion-aumentaron-09-interanual-en-2024/feed/ 0
Exportaciones de bienes alcanzaron US$21,962 millones en 2024 https://rumboeconomico.net/economia/exportaciones-de-bienes-alcanzaron-us21962-millones-en-2024/ https://rumboeconomico.net/economia/exportaciones-de-bienes-alcanzaron-us21962-millones-en-2024/#respond Thu, 20 Mar 2025 14:11:38 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38607 Las exportaciones de bienes alcanzaron un total preliminar de US$21,961 millones en 2024, US$2,814 millones más que en 2023.

Por su parte, las importaciones aumentaron en US$2,193 millones, ascendiendo hasta los US$28,592 millones.

Así lo señalaron datos compartidos por el INEC. En ellos, se destaca que el déficit en la balanza comercial del país, correspondió a US$6,631 millones, aproximadamente.

Los datos del INEC concluyeron que octubre sobresale como el mes de mayor valor de exportación para el país. Esto al superar los US$2,007 millones. Por su parte, en abril las importaciones ascendieron a 2,773 millones.

El principal transporte utilizado durante el periodo fue el marítimo. Por este medio se exportó aproximadamente el 42,86 % del valor total de los bienes (US$9,413 millones), mientras que en el caso de las importaciones representó el 63,30 % (US$18,099 millones).

En conjunto, las jurisdicciones de las aduanas de Limón y de Caldera reúnen el 42,89 % del valor total de los bienes exportados y el 45,71 % del valor de importación de bienes.

Durante el 2024, el régimen de Zona Franca lideró el valor de las exportaciones, con un 69,27 % del total. Mientras que el régimen definitivo agrupó el 73,39 % del valor total de importación.

Los instrumentos y aparatos de medicina lideraron el valor de las exportaciones de origen costarricense, con un 31,9% del valor total. Los hidrocarburos agruparon, aproximadamente, el 14% del valor total importado por el país durante el periodo.

La región de América representó el principal mercado comercial de Costa Rica para el periodo. El 73% del valor total de las exportaciones de bienes tuvo como destino un país de dicha región, mientras que el 62% del valor total de los bienes importados fue de origen americano.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/exportaciones-de-bienes-alcanzaron-us21962-millones-en-2024/feed/ 0
Confianza del Consumidor en Costa Rica: Estabilidad y Optimismo Moderado para 2025 https://rumboeconomico.net/economia/confianza-del-consumidor-en-costa-rica-estabilidad-y-optimismo-moderado-para-2025/ https://rumboeconomico.net/economia/confianza-del-consumidor-en-costa-rica-estabilidad-y-optimismo-moderado-para-2025/#respond Tue, 18 Mar 2025 16:43:42 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38560 La población permaneció con una confianza similar sobre su propio consumo de noviembre a febrero. Así lo evidenció la última calificación del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que alcanzó los 53,2 puntos, muy similar a los 52,6 puntos de la encuesta anterior a finales del año pasado.

Pese a que la diferencia está dentro del margen establecido por la metodología de la encuesta para el puntaje (±1,8 puntos en el ICC), es evidente que la confianza en el consumo de las personas viene subiendo sin detenerse desde mayo del año pasado y que este resultado es el mejor que se registra en la Encuesta del Consumidor desde mayo del 2010, cuando la puntuación fue de 53,5.

Este es el dato más sobresaliente que arroja la primera medición trimestral del 2025, realizada por la Escuela de Estadística (EEs) y la Unidad de Servicios Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica. La misma se efectuó del 3 al 11 de febrero y contó con la participación de 707 personas mayores de 18 años, entrevistadas de manera aleatoria en todo el territorio nacional por medio de una llamada a su teléfono celular.

El estudio reporta diferencias estadísticas significativas cuando hay cambios mayores a ±3,7 puntos porcentuales y cuenta con una confianza del 95%. Fue coordinado por la investigadora y docente de la Escuela de Estadística, Fernanda Alvarado Leitón.

Aumentan consumidores optimistas, pero la mayoría son ambivalentes

Aunque el mayor grupo de la población consumidora sigue posicionándose como “ni pesimista ni optimista” (ambivalentes) sobre la economía nacional (49,5 % en febrero), este número se redujo en -5,2 puntos porcentuales (p. p.) en comparación con la evaluación hecha en noviembre.

El bloque que sí aumentó fue el de los consumidores optimistas, que pasaron de un 30,6 % en la encuesta anterior a un 34,7 % en la actual (+ 4,1 p. p.). En cuanto a los pesimistas, quedaron con números parecidos a los obtenidos a finales del año pasado (pasando de 14,6 % a 15,8 %).

Si se toman en cuenta los datos sociodemográficos, se observa que hubo un importante repunte en el ICC entre quienes tienen 18 y 34 años, el cual creció en +3,4 puntos y llegó a 63,2 puntos, siendo el grupo más optimista (lo cual es la norma en este tipo de encuestas). Además, esta es la cifra más alta de toda la serie para este grupo.

También las personas con educación secundaria completa o incompleta incrementaron su puntaje en los últimos tres meses, el cual se ubicó en 59,2 puntos en febrero (+ 4,7 puntos). De igual manera, hubo un aumento en el ICC entre quienes viven en hogares con la posibilidad de ahorrar parte de sus ingresos, los cuales alcanzaron 67,8 puntos en febrero (+3,5 puntos).

No obstante, el estudio recalcó que “los incrementos de la confianza en ciertos subgrupos de la población deben ser analizados con cuidado, ya que estos incrementos pueden evidenciar el ensanchamiento de brechas en la confianza hacia la economía y no una mejora en la percepción de la misma. Por ejemplo, la diferencia en los valores del indicador entre quienes pueden ahorrar y quienes pasan grandes dificultades alcanzó en febrero 32,4 puntos, cifra que se encuentra por encima del promedio histórico de la brecha (25,3 puntos)”.

Este crecimiento en las distancias de la percepción del consumo se repite entre personas menores de 34 años y mayores de 50 (diferencia actual de 15,0 puntos contra los 10,0 del promedio histórico) y entre consumidores con primaria versus aquellos con estudios de secundaria (13,5 puntos en la última encuesta versus los 5,3 puntos del promedio histórico).

La perspectiva sobre la actualidad y el futuro de la economía sin mayores cambios

El ICC realiza dos mediciones: el Índice de Condiciones Económicas Actuales (ICEA) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE). El primero valora la confianza de las personas consumidoras en la coyuntura económica presente y el segundo lo hace como una previsión hacia el futuro.

En ambos casos, no hubo cambios con respecto a noviembre. El ICEA reportó 50,9 puntos; mientras que el IEE, 54,7. Como es costumbre, la previsión sobre el futuro de la economía se valora mejor que el momento presente, con una diferencia de 3,8 puntos, la más baja desde mayo del 2019.

Las opiniones sobre la situación actual de la economía familiar, comparándola con un año atrás, permanecieron sin mayores variantes con respecto a noviembre: el 46,4 % aseguró estar igual, el 31,9 % dijo que mejor y el 20,2% aseguró que peor.

Tampoco hubo cambios en las opiniones de si son buenos tiempos para la compra de artículos grandes para el hogar: 41,1 % dijo que era un mal momento, 32,9 % afirmó que era un buen momento y 23,1 % señaló que no era un momento ni bueno ni malo.

En cuanto al IEE, destacaron dos cambios. El primero, que se redujo el porcentaje de personas que espera una situación económica igual dentro de un año (31,5 %; -7,4 p. p.). Y el segundo, que disminuyó en 5,4 p. p. la porción de la población que espera una crisis en el transcurso de cinco años (44,5 % de la muestra).

Ya propiamente en la valoración sobre cómo puede afectar la economía al bienestar personal, el 48,6 % de la encuesta sostiene que las tasas de interés aumentarán en el transcurso de un año, mientras que el 29,1 % augura que se mantendrán iguales y solo el 10,1 % prevé reducciones.

Sobre los posibles ingresos, el 57,7 % pronostica un aumento de sus recursos, el 26,0 % dice que estos no variarán y solo el 14,2 % aguarda que estos empeoren.

Persiste la opinión negativa ante las políticas económicas del Gobierno

La mala percepción en la gestión de la economía desde el Ejecutivo se mantiene en este reciente estudio, sin que la brecha entre opiniones negativas y positivas haya tenido algún cambio significativo (-20 p. p. a favor de las opiniones que reprueban al Gobierno en este tema).

Así, las opiniones de que estas políticas son “pobres” sumaron un 43,0 % y es prácticamente el mismo porcentaje con respecto a noviembre. El 27,9 % afirma que la Administración Chaves Robles hace “lo necesario” en este aspecto y, finalmente, el 24 % dice que su labor es “buena”.

Tampoco hay perspectivas alentadoras en cuanto a la disminución del desempleo: 78 de cada 100 personas afirmaron que este no descenderá en los próximos 12 meses. De esa gente, el 36,1 % cree que el desempleo aumentará y el otro 41,9 % piensa que se mantendrá con números similares a los actuales.

De la misma manera, la opinión sobre una reducción de la pobreza durante el próximo año es bastante negativa: el 82,3 % de la muestra cree que esta no cederá terreno. De ese dato, el 41,3 % pronostica que habrá más personas pobres y el 41,1 % prevé que se mantenga igual a ahora. Solo el 15,7 % aguarda un descenso. Todos estos números son muy similares a los que mostró la encuesta de noviembre.

Mejora la opinión sobre posibilidades para comprar vehículo y vivienda

Aunque la mayoría de la población sigue coincidiendo en que no son buenos tiempos para comprar vehículo (48,4 %), esa porción es mucho menor que en noviembre (57,1 %), lo que significa un descenso de 8,7 p. p. entre una encuesta y la otra. Esto es casi la misma cantidad de puntos que aumentó el porcentaje de gente que afirma que sí son buenos tiempos, que ahora se ubica en 29,5 % (+8,2 p. p.).

En este sentido, la diferencia entre ambas opiniones es de 18,9 p. p. a favor de las negativas, pero esta brecha es casi la mitad en comparación con la mostrada en la investigación anterior (35,8 p. p., es decir, se redujo en 16,9 puntos).

Pero al considerar la posibilidad de comprar casa, el optimismo no es el mismo. En el caso de la adquisición de viviendas, el 53,4 % opinó que son malos tiempos para esta transacción (similar a noviembre), aunque quienes valoran que sí son buenos tiempos crecieron ligeramente en 4,2 p. p. (30,9 % en febrero).

La diferencia en esta encuesta entre ambas opiniones fue de 22,5 p. p., lo cual muestra una reducción significativa en comparación con la que hubo en noviembre (28,0 p. p.).

Se esperan combustibles más caros y un dólar con valor similar

Al igual que ha venido siendo la tendencia en los últimos meses, la mayoría de las personas auguran un combustible más costoso (57,7 %), en comparación con quienes creen que se mantendrá con precios similares a los que hubo en febrero (32,7 %), mientras que quienes piensan que estos bajarán son una minoría (4,8 %). Todos estos números son prácticamente los mismos que los mostrados en la encuesta de noviembre.

En tanto, la mayor cantidad de gente consultada afirmó que el precio del dólar continuará estable en ese mismo lapso: así lo consideró el 44,8 %. Aquellas personas que piensan que la divisa estadounidense se encarecerá conformaron el 36,3 % y, finalmente, quienes pronostican una caída en el valor de esta moneda sumaron un 10,9 %. Todos estos datos carecen de cambios destacables con respecto a noviembre.

Lo anterior se puede explicar porque, durante la aplicación de la encuesta, el valor de venta del dólar se mantuvo bastante estable entre los 507 y los 510 colones, según el precio de referencia del Banco Central de Costa Rica.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/confianza-del-consumidor-en-costa-rica-estabilidad-y-optimismo-moderado-para-2025/feed/ 0
Costa Rica debería mantener las reformas para impulsar el crecimiento y el nivel de vida https://rumboeconomico.net/economia/costa-rica-deberia-mantener-las-reformas-para-impulsar-el-crecimiento-y-el-nivel-de-vida/ https://rumboeconomico.net/economia/costa-rica-deberia-mantener-las-reformas-para-impulsar-el-crecimiento-y-el-nivel-de-vida/#respond Fri, 14 Mar 2025 15:35:43 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38547 El crecimiento económico de Costa Rica desde la pandemia ha sido sólido, con una mejora de las perspectivas fiscales gracias a un compromiso de disciplina fiscal. Según indica un nuevo informe de la OCDE, para mantener este empuje y contribuir a un crecimiento sólido a medio plazo, mejorar el nivel de vida y garantizar la sostenibilidad fiscal, se deberían mantener y profundizar las iniciativas de reforma.

El último Estudio Económico de Costa Rica de la OCDE prevé que el PIB aumente un 3,8% en 2025 y 2026, mientras la inflación se incrementa de manera gradual hasta alcanzar un promedio del 2,4% este año y del 3,2% el próximo año. El crecimiento se verá impulsado por las exportaciones y el consumo privado, favorecido por la creación de empleo formal y la baja inflación.

La ratio de deuda pública sobre el PIB está descendiendo, aunque sigue siendo prioritario garantizar la sostenibilidad fiscal. Costa Rica debería centrarse en reducir la deuda pública cumpliendo la regla fiscal, haciendo que el gasto público sea más eficiente y optimizando la recaudación de impuestos mediante la ampliación de las bases imponibles.

El compromiso de Costa Rica con el libre comercio ha disparado las exportaciones, diversificado la producción e impulsado el crecimiento económico. Las principales exportaciones son ahora de dispositivos médicos y servicios empresariales, por encima de los productos agropecuarios y el turismo. Las iniciativas a nivel internacional para diversificar las cadenas de suministro constituyen una oportunidad para que Costa Rica siga capitalizando su firme compromiso con el libre comercio y aborde el desafío de larga data que constituye conseguir aumentar el número de trabajadores, empresas y regiones que se benefician del comercio y la inversión.

La buena formación de la población activa de Costa Rica ha ayudado a captar inversión extranjera directa, pero el aumento de la escasez de competencias amenaza ahora el atractivo del país y su capacidad para maximizar los beneficios del comercio. Entre las prioridades urgentes están acelerar las reformas de la formación profesional para aumentar las competencias técnicas, incrementar el número de técnicos y titulados en materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y adaptar mejor la formación universitaria a las necesidades del mercado de trabajo.

“Costa Rica debe abordar el desajuste de competencias, aumentar la participación de la mujer en el mercado laboral y reducir la informalidad para impulsar el crecimiento a medio plazo,” según declaró el Secretario General de la OCDE Mathias Cormann en la presentación del Estudio en San José, junto con el Presidente Rodrigo Chaves y el Ministro de Comercio Exterior Manuel Tovar. “Ampliar el acceso a educación temprana y cuidados de primera infancia asequibles de alta calidad debería ser una prioridad. Reducir el costo del empleo formal, así como las cargas administrativas y económicas para la creación de empresas también ayudaría a reducir la informalidad”.

Las carencias en materia de infraestructura son grandes, lo que aumenta los costos del comercio y limita la participación de las regiones alejadas y las pymes en el comercio internacional. Los problemas claves incluyen la mala calidad de las carreteras y la sobrecarga de los puertos. Fortalecer las evaluaciones de viabilidad de los proyectos de transporte y formular planes de implementación detallados, que incluyan plazos e hitos clave, ayudaría a cerrar las brechas de infraestructura en entorno fiscal restringido.

Costa Rica se ha fijado metas ambiciosas para descarbonizar su economía. Casi toda la electricidad del país procede de fuentes renovables y la hidroeléctrica representa cerca de un 70%. El cambio climático está reduciendo las precipitaciones, lo que representa un desafío para la generación hidroeléctrica. Además, la electrificación prevista del transporte y el incremento de la inversión extranjera directa aumentarán de forma considerable la demanda de electricidad. Costa Rica cuenta con un importante potencial sin explotar en energía eólica, solar y geotérmica, que podría abastecer esa demanda creciente mediante la diversificación y expansión de la producción de energías renovables. Aprovechar este potencial requerirá aumentar la inversión y reformas regulatorias en el sector eléctrico.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/costa-rica-deberia-mantener-las-reformas-para-impulsar-el-crecimiento-y-el-nivel-de-vida/feed/ 0
Actividad Económica del país creció 4,4% interanual en enero del 2025 https://rumboeconomico.net/economia/actividad-economica-del-pais-crecio-44-interanual-en-enero-del-2025/ https://rumboeconomico.net/economia/actividad-economica-del-pais-crecio-44-interanual-en-enero-del-2025/#respond Wed, 12 Mar 2025 13:19:15 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38509 El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), en términos interanuales, creció 4,4% en enero del 2025, con una aceleración de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) en relación con igual mes del 2024. Así como una desaceleración de 0,2 p.p. con respecto al mes anterior.

Estos datos se desprenden del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Particularmente, señaló el Banco, en enero del 2025 destacó que el régimen definitivo (RD) creció 3,0% en términos interanuales y, con un aporte del 56,0%, mostró la mayor contribución a la tasa de crecimiento del IMAE.

Específicamente, ocho de las quince actividades del RD crecieron a tasas superiores a las del mismo mes del año anterior. Entre ellas, construcción, servicios profesionales, información y comunicación.

Asimismo, la producción de las actividades agropecuarias disminuyó con respecto al año anterior. Esto, dijo el BCCR, fue influido en parte por las condiciones climáticas adversas imperantes en los últimos meses del 2024, que afectaron el rendimiento por hectárea de cultivos agrícolas.

Aunado a lo anterior, el agregado de la producción de hoteles y restaurantes presentó una caída de 0,6%. Esto debido principalmente a la menor llegada de turistas al país por vía aérea (-1,5%) con respecto al mismo mes del 2024.

Finalmente, las empresas de los regímenes especiales (RE) continúan con un significativo crecimiento de la producción (12,9%). Ello debido a las mayores exportaciones de implementos médicos y de servicios a oficinas principales, desarrollo de software y tecnologías de información.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/actividad-economica-del-pais-crecio-44-interanual-en-enero-del-2025/feed/ 0
Desempleo en el país se mantiene en un 7% a enero https://rumboeconomico.net/economia/desempleo-en-el-pais-se-mantiene-en-un-7-a-enero/ https://rumboeconomico.net/economia/desempleo-en-el-pais-se-mantiene-en-un-7-a-enero/#respond Mon, 10 Mar 2025 12:15:04 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38468 El desempleo en el país se mantuvo sin cambios durante enero del 2025. Ese mes, registró un 7%, igual que el mes anterior; es decir, diciembre 2025. Así lo detectó la Encuesta Continua de Empleo (ECE) elaborada por le INEC.

El Instituto señaló que, en el caso de los hombres el desempleo fue de un 6,5%. Por su parte, entre las mujeres este registró un 7,7%.

Este porcentaje representa que, a nivel nacional, la población desempleada se estimó en 168 mil personas. De estas, 94 mil son hombres y 73 mil son mujeres.

Por su parte, el porcentaje de personas ocupadas con subempleo a nivel nacional se estimó en 2,8%. Por sexo, para los hombres este indicador fue 2,1%, mientras que para las mujeres fue 3,7%.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/desempleo-en-el-pais-se-mantiene-en-un-7-a-enero/feed/ 0
CCC urge definir ruta clara para optimizar acueducto metropolitano https://rumboeconomico.net/economia/ccc-urge-definir-ruta-clara-para-optimizar-acueducto-metropolitano/ https://rumboeconomico.net/economia/ccc-urge-definir-ruta-clara-para-optimizar-acueducto-metropolitano/#respond Fri, 07 Mar 2025 13:13:40 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38446 En el marco de ExpoConstrucción 2025, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), solicitó a las autoridades nacionales definir una hoja de trabajo precisa, con cronogramas de trabajo y el plan de financiamiento para cada uno de los proyectos que forman parte del Plan Ruta del Agua para la Gran Área Metropolitana (PRAGAM), presentado hace pocos días por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). La intención, dijo la CCC, es tener una ruta clara para la optimización del acueducto metropolitano.

El presidente de la CCC, Alfredo Volio, urgió para que se conozcan los cronogramas de trabajo y el plan de financiamiento para cada uno de los importantes proyectos incluidos en el PRAGAM. Estos, dijo, son indispensables para dinamizar nuevamente la edificación de viviendas, centros comerciales, hoteles, zonas francas, entre otras obras.

“No es posible para el país avanzar, si no hay garantía en el abastecimiento de agua potable e infraestructura de saneamiento. Este es un tema vital para todas las actividades económicas. También para la salud de nuestros habitantes. Por ello, es fundamental lograr eficiencia en la gestión del AyA. Además de asegurar que los proyectos de inversión se ejecuten de manera oportuna, para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico a corto plazo”, comentó Volio.

La CCC explicó que el plan presentado por el AyA, consiste en un conjunto de proyectos a corto, mediano, y largo plazo. Estos están orientados a optimizar el Acueducto Metropolitano, y atender los problemas de déficit que actualmente se enfrentan. Ello mediante una inversión total de más de US$875 millones.

Volio destacó que la inversión para garantizar el abastecimiento de agua potable y la infraestructura de saneamiento, forma parte del gran déficit en inversión pública. Este, añadió, “actualmente asciende a US$100 mil millones”.

Inversión pública en infraestructura

La CCC también mencionó que entre los años 1990 y 2020, la inversión pública en infraestructura representó en Costa Rica, en promedio, un 20% de la inversión total en construcción. Mientras que para el año 2024 dicho porcentaje cayó aproximadamente a 9,5%.

En términos nominales, para el 2023 la suma de construcción y actividades inmobiliarias representaron un 10% del PIB de nuestro país. Mientras que para el 2024 representaron un estimado de 12%, muestra clara de la relevancia de este sector.

Además del acueducto, impulso al sector vivienda

Por otra parte, Volio destacó, además, la importancia del sector construcción como actividad primordial para impulsar la dinámica económica.

Dentro de este sector destacó que la vivienda representa la mayor proporción de metros cuadrados tramitados y construidos año con año.

De acuerdo con datos de la Cámara, Vivienda representa el 50% del sector privado de la construcción. Además, entre el 15% y el 20% es construcción vertical y entre el 80% y el 85% es horizontal.

“El sector construcción, y en particular el de vivienda, genera desarrollo social, bienestar, y crecimiento económico. Esto a partir de sus múltiples encadenamientos con otras áreas claves del país. La construcción es un habilitador, que hace posible las actividades de muchos otros, por medio de la generación de infraestructura de transporte y movilidad, servicios públicos, salud, educación, entre otros”, finalizó Volio.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/ccc-urge-definir-ruta-clara-para-optimizar-acueducto-metropolitano/feed/ 0
Se desacelera la compra de bienes de consumo masivo en Centroamérica https://rumboeconomico.net/economia/se-desacelera-la-compra-de-bienes-de-consumo-masivo-en-centroamerica/ https://rumboeconomico.net/economia/se-desacelera-la-compra-de-bienes-de-consumo-masivo-en-centroamerica/#respond Wed, 05 Mar 2025 13:51:36 +0000 https://rumboeconomico.net/?p=38409 La compra de bienes de consumo masivo en Centroamérica sufrió una desaceleración. Así lo concluyó la división Worldpanel de Kantar en su reporte Consumer Insights al último trimestre del 2024.

Según dijo la empresa, en ese período se observó que los shoppers en Centroamérica redujeron sus visitas a los puntos de venta. Ello ralentizó el consumo en los hogares. Además, las preocupaciones por la situación económica y los cambios del gobierno de Estados Unidos que iniciaron a principio de año, impactaron la compra de bienes de consumo masivo.

En el contexto macroeconómico, dijo Kantar, si bien las perspectivas económicas son positivas para Centroamérica la inflación sigue desacelerando en la región, pero continúa siendo más alta en Alimentos y Bebidas en Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, resaltó en el último trimestre del año pasado.

Remesas y consumo masivo

Kantar añadió que, a cierre de noviembre del 2024, las remesas en Centroamérica crecieron comparado con mismo periodo del 2023. Junto con Nicaragua y República Dominicana, Guatemala es el segundo país que más aumenta sus remesas. El Salvador mantiene estable sus remesas en comparación con 2023. Honduras crece un 6% sus remesas en 2024 y Nicaragua es el país con mayor crecimiento de sus remesas en 2024.

Sin embargo, con la llegada de un nuevo gobierno a Estados Unidos podría impactar en la economía del país y familiar.

En este sentido, el informe afirmó que el 55% de los centroamericanos dijeron que la situación del país donde se encuentran será peor para 2025. Esto mientras que, en cuanto a su situación personal, 51% de los hogares en la región considera que seguirá igual.

Además, cinco de cada 10 hogares en Centroamérica y el Caribe revén que su situación personal será peor con el nuevo gobierno de Donald Trump.

Kantar afirmó que países de Guatemala, El Salvador, Honduras y Panamá son los que más pesimistas acerca de la llegada de Donald Trump se muestran. Esto mientras que Costa Rica y República Dominicana tienen mejores perspectivas.

Más información y noticias de ECONOMÍA aquí.

]]>
https://rumboeconomico.net/economia/se-desacelera-la-compra-de-bienes-de-consumo-masivo-en-centroamerica/feed/ 0