Estas son algunas tendencias en robótica en el país

[wpseo_breadcrumb]
Estas son algunas tendencias en robótica en el país

La convergencia entre inteligencia artificial, automatización avanzada y nuevas tecnologías, son algunas de las principales tendencias en el área de la robótica para el 2025.

Estas, señalaron especialistas de la Universidad Cenfotec, están permitiendo el desarrollo de robots más autónomos y adaptativos.

Sergio Oviedo, director de la Escuela Ingeniería del Software de la Universidad, comentó que la robótica está revolucionando múltiples sectores mediante innovaciones. Entre ellos, los robots colaborativos (cobots), robots móviles autónomos (AMRs) y la robótica bioinspirada.  

Añadió que algunas de las industrias con aplicaciones en robótica incluyen la agricultura y agroindustria. Además de la manufactura y producción industrial, logística y exploración, entre otros.

Además, empresas como Amazon han adoptado robots de almacén completamente autónomos. Con ello, optimizando tiempos de entrega y reorganización de inventarios.

También, agregó Oviedo, tecnologías como el sistema Da Vinci han revolucionado la medicina al permitir procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos con precisión. Asimismo, en movilidad y transporte autónomo, compañías como Tesla y Waymo lideran el desarrollo de vehículos sin conductor, transformando la movilidad urbana y el transporte de mercancías.

Robótica en Costa Rica

Para Oviedo, el desarrollo de la robótica en Costa Rica es clave para la transformación digital y la competitividad industrial. No obstante, enfrenta varios desafíos en la formación de talento especializado.

“La falta de programas académicos con un enfoque integral y la escasez de docentes especializados dificultan la capacitación en áreas como inteligencia artificial y automatización. Además, el acceso limitado a laboratorios con tecnología de vanguardia y la desconexión entre la academia y la industria reducen las oportunidades de formación práctica. La baja cultura de innovación y la escasez de proyectos de investigación también limitan el crecimiento del sector”, afirmó Oviedo.

Por ello, agregó, es fundamental fortalecer la educación en robótica desde niveles técnicos y secundarios. Así como promover su impacto en la industria para fomentar el interés y la inversión en esta disciplina estratégica.

“Más allá del aspecto técnico, la especialización en robótica requiere un enfoque práctico y multidisciplinario. Debe incluir la integración con IoT, seguridad en el uso de robots y participación en competencias y proyectos aplicados. La combinación de formación teórica con experiencia en laboratorios, pasantías y proyectos reales permite que los estudiantes y profesionales adquieran habilidades críticas para la industria. Asimismo, el desarrollo de habilidades blandas como el pensamiento crítico y el trabajo en equipo es clave para enfrentar los desafíos del mundo laboral en la era de la automatización”, finalizó Oviedo.

Más información y noticias de TENDENCIAS aquí.

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse informado.