Estos son los factores que presionan al alza el dólar en el país

[wpseo_breadcrumb]
Dólar

El precio internacional del petróleo, el ciberataque a la mayor red de oleoducto de Estados Unidos, la ley del empleo público. Así como el tema electoral que genera expectativas en inversionistas, empresarios y consumidores. Y el avance de la vacunación contra el Covid-19, son algunos factores que están presionando al alza del dólar en el país.

Así lo explicó Elizabeth Morales, subgerente de Coopecaja. La especialista indicó que, en cuanto a los costos del combustible, éstos hacen que la factura petrolera sea más cara. Lo que significa que aumenta la demanda del dólar y por ende sube el precio del mismo.

“Hay una gran incertidumbre en el sector económico. Este tiene que ver con aspectos como la pandemia, las restricciones y cierres. Así como el temor del contagio ha hecho que se presione las expectativas o interés del inversionista de refugiarse en una moneda con menos riesgo como es el dólar. Esto con respecto al colón, el cual tiene un impacto por el riesgo país que afrontamos”, comentó la experta.

Tendencia al incremento del dólar  

Ante este panorama, explicó la experta, podría pasar que el precio del dólar se mantenga e incluso tienda a subir un poco más.

Hay muchos factores que están gestándose. Y que de forma directa o indirectamente afectan el valor de la moneda”, señaló Morales.

Ante esta situación, la subgerente de Coopecaja recomienda tener mucha cautela sobre todo para quienes están pensando solicitar algún crédito en dólares. Especialmente porque hay oferentes que inducen a la compra de bienes a través de la adquisición de créditos en esta moneda.

“Ante este panorama, las personas deben tener muy claro cuál es su presupuesto. Así como capacidad de pago. Y hasta que nivel está dispuesto a que le llegue el tipo de cambio del dólar. Esto les permitirá tener una proyección real de lo que se puede cubrir y pagar cada mes”, detalló Morales.

Agregó que los deudores que mantienen sus créditos en dólares son los más afectados con este incremento en el precio del dólar.

Y es que, aunque la experta indica que en el último año la tendencia de las personas por elegir sus créditos en dólares ha cambiado. Esto porque hay quienes por comodidad en su cuota mantienen sus préstamos en dólares asumiendo el riesgo de cambio.

Morales explicó que además actualmente hay una ventaja porque las tasas en colones han bajado mucho. De manera que, aunque la cuota quede similar, se mitiga el riesgo de que el diferencial cambiario afecte su liquidez. 

Más información y noticias de FINANZAS aquí.

Dejar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro boletín para mantenerse informado.