Cómo maximizar oportunidades del Black Friday y temporada navideña
Últimas Noticias:
El conocimiento y la aplicación de nuevas tecnologías en el mundo de la agricultura están acelerando los cambios y la eficiencia en la producción de diversos cultivos, dándole paso a nuevas generaciones de agricultores que exploran constantemente todas esas posibilidades.
Omar Villacis, Jose Luis Vera y Lucas Aguilar, estudiantes ecuatorianos de cuarto año de la Universidad EARTH, son parte de esas nuevas generaciones. Para realizar su Proyecto de Graduación, ellos desarrollaron una metodología que permite utilizar sistemas aéreos no tripulados en el cultivo de sandía. Su proyecto se ha convertido en un hito para la zona, dado que la producción de sandía no es común en el Trópico Húmedo costarricense.
Es así como Omar, Jose Luis y Lucas, en un área de 6.700 m2 que forma parte del Laboratorio Fertirriego de la Universidad EARTH, analizaron aspectos de variedades, planes de nutrición y oportunidades de comercialización para dar forma a un paquete tecnológico de producción de sandía que se adapta a las condiciones del Trópico Húmedo; todo bajo la filosofía de trabajo tecnificada con el uso del fertirriego, la supervisión y análisis de vehículos aéreos no tripulados.
“Esta iniciativa permitirá afianzar los protocolos de pulverización aérea a pequeña y mediana escala, para que en el mediano plazo podamos transferir dichos conocimientos a los productores de la zona. Otro elemento esencial del uso de estos sistemas es que se orientan a fortalecer los cursos del programa académico de la Universidad EARTH y a la capacitación para la operación de estos equipos”, afirmó Víctor Morales, uno de los asesores del proyecto.
En general, estos sistemas tienden a tener capacidades de 10 y 25 litros; en su mayoría disponen de 8 motores que ejercen fuerzas contrarias para el equilibrio del vuelo. Poseen baterías que ofrecen autonomía de vuelo de entre 18 y 22 minutos en condiciones normales; y tienen de 4 a 8 boquillas de liberación de líquidos de diferentes tamaños para diferentes cultivos. Constan de un controlador de vuelo central: giroscopio, sensores de altitud, radar de proximidad, brújula y sensor GPS de alta precisión.
“Esta metodología permite que la cosecha no se vea afectada por pisotones; ayuda a disminuir la cantidad de producto químico y del agua; la fumigación resulta más eficiente y por ende, reduce costos; permite evaluar la cosecha en las zonas más difíciles y el ahorro en costos de maquinaria; y finalmente, permite tener un registro de datos en el que se pueda visualiazar de manera espacial la calidad de los productos”, aseguró Omar Villacis, estudiante ecuatoriano de la Universidad EARTH.
Como resultado de este Proyecto de Graduación, se logró una producción de casi 7 toneladas de sandía, la cual permitió abastecer el consumo de la cafetería en la Universidad por más de 10 semanas. El excedente se vendió en ferias agrícolas locales.
Gracias al éxito de esta iniciativa, Omar Villacis replicará dicha metodología de cultivo en Ecuador, llevando buenas prácticas agrícolas a su país, con tal de incentivar las producciones sostenibles y rentables.
Cada año, los Proyectos de Graduación de las y los estudiantes de EARTH, demuestran el liderazgo enfocado en la sostenibilidad ambiental que se promueve a través del modelo educativo. A lo largo de 35 semanas y con el acompañamiento de miembros de la facultad, los estudiantes desarrollan sus conocimientos científicos y técnicos para implementar la agricultura sostenible y el manejo adecuado de los recursos naturales.
Nuestras Redes Sociales: